Patrimonio
La Servana, una alquería de Xeresa que renace de su sentencia a muerte
El edificio, cuyo origen se remonta al menos al siglo XV, quedó en medio de una calle cuando se diseñó el polígono, pero la presión política y social logró salvarla
Falta todavía la parte interior y arreglar el parque antes de que el ayuntamiento la abra para uso cultural

Así renace la alquería de Xeresa que fue condenada al derribo / Levante-EMV
En la última década del siglo pasado el Ayuntamiento de Xeresa procedió a ocupar un enorme espacio situado entre el casco urbano y la carretera N-332 para ampliar las áreas industriales y, así, facilitar la implantación de empresas y la consiguiente creación de economía y puestos de trabajo. Cuando los técnicos y los entonces responsables políticos miraron el terreno afectado, poco les importó que allí se encontrara un edificio abandonado desde hace décadas que, como demostraron los estudios posteriores, está en el mismo origen de la población. Allí donde, en la época de la València andalusí, estuvo el poblado de ‘Xaresa’.
La alquería, denominada la Servana, no es tan antigua, pero sí contiene elementos que se remontan, al menos al siglo XV, y a su alrededor, justamente cuando se desarrollaron las obras para urbanizar el polígono, se encontró una de las necrópolis islámicas más importantes de la Safor.
Pese a todo eso, el ayuntamiento y los técnicos «dejaron» la Servana en medio de una futura calle del polígono. O sea, la condenaron directamente al derribo sin importarles la historia que atesoraba en sus muros y descartando la posibilidad de aprovechar un bello edificio de la tradición agrícola valenciana.

La Servana de Xeresa tiene en el porche los arcos son propios de un riu-rau / Levante-EMV
Inmediatamente se generó una presión política, fundamentalmente liderada por el grupo municipal del Bloc Nacionalista (hoy Compromís), que enseguida encontró un consenso total en el mundo de la cultura y también de numerosas entidades sociales. La misión, salvar la Servana, se podía hacer mediante un simple cambio en el diseño del polígono, situándola en medio de un futuro solar y cediéndolo al ayuntamiento para restaurar el monumento y aprovecharlo.
Cuando comenzaron a publicarse los estudios técnicos e históricos de la Servana, la dirección de Patrimonio de la Generalitat reaccionó y, con esos documentos en la mano, no hubo más opción que mantener el edificio y su entorno.
Salvada la alquería pese a su estado de ruina, desde entonces, y ya con gobiernos locales de Compromís, Xeresa ha ido invirtiendo en la medida de sus posibilidades y gracias, en parte, a las ayudas de otras instituciones. La última de ellas, nada menos que 79.000 euros llegados del Pla d’Inversions de la Diputació de València. Con cierto orgullo la alcaldesa de la localidad, Anabel Peiró, anunciaba el fin de los trabajos que han permitido consolidar ese inmueble referente de la historia de Xeresa.
«Hemos acometido toda la fachada y eliminado las grietas», algunas de ellas de considerable tamaño, indica Peiró, quien destaca que toda la obra se ha hecho con mortero, material con el que también se construyó la Servana, para preservar su autenticidad. Además, y también por indicación de la dirección de Patrimonio de la Generalitat, se han reproducido elementos como ventanas, puertas, barandillas o tejas siguiendo las fotografías históricas. En total, durante años, han sido más de cien mil euros los invertidos.
Ahora queda el interior, donde todavía falta mucho, así como acondicionar el parque que envuelve la Servana, esa alquería tan xeresana que, en no mucho tiempo, podrá reabrir, conmutada su condena a muerte, para destinarse a usos culturales y sociales.
- La tumba conjunta de los dos papas valencianos lejos del Vaticano
- Simat detecta 603 viviendas en suelo no urbanizable y urge a su ‘legalización’
- Asaltan y roban en el depósito municipal de vehículos de Oliva
- La bendición del papa Francisco a una familia sufriente de Gandia
- Gandia aprueba el ensanche comercial y residencial hacia el Real y Benirredrà
- La ministra Montero mejora las condiciones financieras de 85 ayuntamientos, uno de ellos de la Safor
- Agricultores de Oliva asumen el reto de adaptarse al riego con agua depurada
- Ocho detenidos en una gran operación contra la droga en Gandia