Muchos estudios y nada de obras en las playas de la Safor

Pese a que los arrecifes funcionan, la Administración sigue sin ejecutar actuaciones relevantes, más allá del «recorte» del paseo de Bellreguard, para paliar la pérdida de arena en las playas de la Safor

«Si ocurre alguna desgracia evitable, alquien puede cometer delito», señala Salvem les Platges del Sud

El arrecife que Costa construyó en 2023 a la altura del Molinell, entre Oliva y Dénia, que ha permitido recrecer varios metros la playa de les Deveses.

El arrecife que Costa construyó en 2023 a la altura del Molinell, entre Oliva y Dénia, que ha permitido recrecer varios metros la playa de les Deveses. / A. P. F.

Gandia

No son pocas las personas que en los últimos tiempos se preguntan por qué la dirección de Costas, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), no ejecuta en la Safor actuaciones de envergadura para poner fin, o al menos paliar, el dramático retroceso que se está produciendo en algunos tramos de costa y la pérdida de arena en muchas playas.

El panorama es desolador en Tavernes de la Valldigna, donde ya existen edificios en riesgo de colapso cuando se producen fuertes temporales de levante o del noreste, pero también preocupa el tramo que discurre por Daimús, Guardamar de la Safor, Bellreguard, Miramar y Piles, donde, año tras año, es necesario aportar arena que, al primer temporal, vuelve a desaparecer, con el dinero perdido que eso representa.

La carta que los alcaldes y alcaldesas de los cinco municipios citados han enviado al Miteco no es más que una llamada de atención sobre el retraso, cuando no abandono, que sufren los proyectos que deberían ejecutarse para frenar ese proceso.

La playa de la Goleta deTavernes, tras uno de los duros temporales.

La playa de la Goleta deTavernes, tras uno de los duros temporales. / Natxo Francés

En realidad, por estudios no será. Ni se sabe los que la demarcación de Costas de València ha encargado, de norte a sur de esta comarca, sin que se dispongan de respuesta. Todo ello mientras temporal tras temporal, la situación se agrava. Ya ocurrió hace treinta años, cuando los primeros informes científicos concluyeron que era necesario realizar determinadas obras, la mayoría de las cuales no se han llevado a cabo nunca.

El ejemplo del Molinell

Más allá de un pequeño recorte del paseo marítimo de Bellreguard que frecuentemente era barrido los temporales duros, las obras que la Safor espera, tanto al norte como al sur, son los de arrecifes artificiales que evitan el arrastre de la arena o que, como se ha demostrado en muchos lugares, permita su acumulación.

Una de esas obras está aquí al lado y los resultados han sido muy positivos. Justo en el linde entre los términos de Oliva y Dénia, siguiendo la línea de la desembocadura del río Molinell, el Miteco construyó un arrecife de 470 metros, sumergido en su tramo final, que ha recuperado la playa de les Deveses, en el término de Dénia, donde se habían perdido decenas de metros de arena. La inversión rondó los 14 millones de euros.

Arrecifes es lo que está cansado de pedir el Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna para salvar del desastre sus playas, tanto la de la Goleta, cuyo retroceso es especialmente relevante, como el tramo urbano situado algo más al sur, en donde algunos edificios también corren peligro.

La carta remitida al Miteco por los alcaldes y alcaldesas de Daimús, Guardamar, Bellreguard, Miramar y Piles va exactamente en la misma línea de la remitida por la asociación Salvem les Platges del Sud, que, el pasado mes de octubre, ya advirtió de los años transcurridos desde el encargo de estudios y la nula resolución a la hora de acometer los proyectos para corregir la regresión de las playas. En esa misiva también se reprocha a la dirección general de la Costa y el Mar que ni siquiera se hubiesen dignado en responder a las alegaciones presentadas sobre alguno de los proyectos, a pesar de que, como señalan los técnicos, el tramo de la costa sur de la Safor «ya es incapaz de soportar los temporales más intensos, produciéndose daños, no solo en las playas sino también en las infraestructuras, e incluso conllevar un riesgo para la población». Salvem les Platges recuerda que «si ocurre alguna desgracia evitable por no poner todos los medios a nuestro alcance, alguien podría estar cometiendo un delito por omisión del deber».

La carta concluye solicitando toda la información disponible sobre los proyectos de regeneración, incluyendo presupuesto y los plazos de ejecución o, en su caso, que se justifique por qué se ha optado por no llevar a cabo ninguna actuación, que es, en realidad, lo que parece que está ocurriendo.

La playa de les Deveses de Dénia, justo al lado de Oliva, regenerada gracias al arrecife artificial, que se observa al fondo.

La playa de les Deveses de Dénia, justo al lado de Oliva, regenerada gracias al arrecife artificial, que se observa al fondo. / A. P. F.

Tracking Pixel Contents