Mercado inmobiliario

Todas las viviendas que la Sareb tiene en la Safor

El conocido como «banco malo» comercializa estas propiedades a través de diferentes portales inmobiliarios

Gandia es la ciudad con mayor concentración de pisos, con un total de 117

Un edificio que quedó en obras propiedad de la Sareb, en Rafelcofer, con más de 30 viviendas proyectadas. | LEVANTE-EMV

Un edificio que quedó en obras propiedad de la Sareb, en Rafelcofer, con más de 30 viviendas proyectadas. | LEVANTE-EMV

Gandia

También conocida como el «banco malo», la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, S.A. (Sareb) nació en el año 2012 como respuesta a la crisis que sufrían los sectores financiero e inmobiliario y con el objetivo de dar estabilidad a unos mercados muy castigados. La semana pasada, su junta de accionistas decidió paralizar la venta de inmuebles para identificar aquellos que podrían destinarse a la anunciada empresa pública de alquiler de viviendas.

La Sareb cuenta con varios centenares de propiedades en la comarca de la Safor, entre pisos que pueden estar disponibles para su venta en los diferentes municipios, obras que están en marcha y también suelo.

En concreto, la entidad que absorbió los activos tóxicos derivados de los peores años de la crisis, contabiliza un total de 272 viviendas, que se comercializan a través de tres inmobiliarias.

Obviamente es Gandia la ciudad que un mayor número de activos acumula, entre pisos y locales, con un total de 117. Estas propiedades se comercializan en los diferentes portales que gestiona la Sareb a precios que oscilan entre los 3.500 euros de un garaje y los casi 300.000 de una vivienda. Ademas de los pisos y casas, en la capital de la Safor la Sareb también cuenta con 84 cocheras y trasteros que van anejos a los muchos pisos que hay repartidos en la ciudad. Además, acumula un total de 46 terrenos.

A Gandia, como ciudad con un mayor número de propiedades, le sigue Oliva, donde se contabilizan un total de 41 viviendas a nombre de la Sareb, a los que se suman 18 anejos y siete terrenos. En tercer lugar se sitúa Tavernes de la Valldigna, donde hay un total de 32 pisos y casas en disposición de la Sareb para que puedan ser puestas en el mercado.

Con cifras ya más bajas se sitúan municipios como La Font d’en Carròs, con 16 o Miramar con 12 y ya por debajo de la decena se encuentran Potries con 9, Ador, Villalonga y Xeresa con 6, Ròtova con 7 y Benirredrà y Guardamar de la Safor con cinco cada uno.

Edificios a medio hacer

Pero al margen de estas propiedades que están construidas y listas para ponerse en el mercado, la Sareb también tiene en propiedad un buen número de edificios que se quedaron a medio hacer, en muchos casos durante los años del «boom» inmobiliario. En este sentido destacan las 76 que se contabilizan en el Rafelcofer y que, en realidad, como ha explicado a este periódico su alcalde, Josep Monserrat, se trata de dos edificios que están sin terminar y que entre ambos suman esa cifra de viviendas.

En Beniarjó hay un total de 12 obras en marcha que son propiedad de la Sareb, según los datos que recoge la propia entidad en su portal, los mismos que en Oliva, mientras que Tavernes de la Valldigna acumula 8.

Por su parte, en Gandia no hay ningún edificio que esté inacabado que sea propiedad de la Sareb.

Muchas de las viviendas de la cartera inmobiliaria de la Sareb están en edificios antiguas y, en algunos casos, no están aptas para entrar a vivir pero que se podrían adquirir para llevar a cabo una rehabilitación. La comarca sufre un evidente déficit de vivienda, en parte, porque apenas se construyen edificios nuevos desde hace muchos años.

Tracking Pixel Contents