La frustrante decepción del Plan de Cercanías 2017-2015 en la Safor

El calendario de actuaciones anunciadas por el entonces ministro De la Serna no se ha traducido ni en la prolongación Gandia-Dénia ni en el desdoblamiento de la vía hasta Cullera, que sigue en estudio

La última gran concentración en Oliva para exigir la construcción del ferrocarril entre Gandia y Dénia.

La última gran concentración en Oliva para exigir la construcción del ferrocarril entre Gandia y Dénia. / Levante-EMV

Gandia

A finales del año 2017, cuando gobernaba el Partido Popular, el entonces ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, respondió a las reiteradas peticiones de mejora en el sistema ferroviario valenciano con un Plan de Cercanías que pactó con la Generalitat. Aquella propuesta, que muchos aventuraron como muy atrevida, abarcaba hasta el año 2025, el presente ejercicio, y se ha saldado, en lo que respecta a la Safor, con una sonada decepción que tampoco ha sido corregida por los gobiernos socialistas posteriores.

Cuando el ministro De la Serna y el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, presentaron ese «ambicioso» Plan de Cercanías 2017-2015 la primera protesta llegó de Oliva. El ayuntamiento, con el respaldo de todas las fuerzas políticas municipales y avalado por un enorme consenso social, echó en falta que en ese mapa de actuaciones no figurase la prolongación de la vía férrea desde Gandia hasta Dénia. El clamor social incluyó primero una expedición olivense, encabezada por el alcalde, David González, para protestar ante el ministro y el presidente del Consell el día de firma de convenio y, poco después, en una concurrida manifestación en la misma ciudad de Oliva a la que se sumaron miles de personas de otras localidades, entre ellas Gandia y Dénia.

Finalmente, el Ministerio de Fomento respondió a las demandas y anunció que iba a incorporar la prolongación del ferrocarril desde Gandia hacia el sur como uno de los proyectos del Plan de Cercanías, lo que se sumaba a la duplicación de la vía férrea entre Gandia y Cullera en lo que se definió como la primera fase del Tren de la Costa.

Ahora, concluido el periodo establecido para esas actuaciones, el análisis es de un fiasco total. El tren sigue inmóvil en la Safor y este 2025 ni hay duplicación de la vía a Cullera ni mucho menos continuidad hacia Oliva y Dénia. Ni está ni se la espera.

Esa decepción es la que ha llevado a los representantes de Compromís en el Congreso de los Diputados a proponer un nuevo plan al ahora denominado Ministerio de Transportes para mejorar la red de ferrocarril de la Comunitat Valenciana y que incluya los proyectos que quedaron olvidados. La propuesta fue aprobada este lunes en la Comisión de Transportes con el voto de Sumar, PP, ERC y BNG, con la abstención del PSOE, PNV y Junts y el voto en contra de Vox.

Una historia de frustraciones

En lo que respecta a las comarcas de la Safor y la Marina Alta, de lo que fue aquel Plan de Cercanías 2027-2025 ha quedado el avance lentísimo de los estudios para desdoblar la vía Cullera-Gandia. El Ministerio de Transportes señala que en breve dará noticias sobre el proyecto y, como muestra de la voluntad de cumplir con esa promesa, ahí está la mejora sustancial de la doble vía que se está ejecutando desde hace más de un año entre Cullera y Silla. Esos trabajos permitirán incrementar la velocidad de los trenes y las prestaciones de la vía férrea.

De lo que no hay nada es del tren Gandia-Dénia. Pese a las promesas continuadas de un ‘Tren de la Costa’ entre València y Alicante, es evidente que el Ministerio de Transportes opta por proyectos con un menor impacto sobre el medio ambiente, y ahí es donde surgió, en 2023, la idea de la Generalitat para construir un tranvía desde Gandia a Dénia cuyos estudios apenas acaban de comenzar. Es del todo seguro que, en el caso de que finalmente se ejecute, no estaría operativo, siendo optimistas, antes de siete u ocho años.

En definitiva, tanto el Plan de Cercanías aprobado en 2017, que planteaba cientos de millones de euros de inversión, como las promesas anteriores y posteriores, la historia del tren en la Safor se resume en un cúmulo de frustraciones que mantiene a la comarca con unas infraestructuras ferroviarias que apenas ha evolucionado en décadas.

«Sorpresa y decepción» en Compromís por la postura del alcalde Gandia

Compromís por la Safor-Valldigna ha afeado al Partido Socialista que, junto al PNV y Junts, se haya abstenido en la moción aprobada en el Congreso de los Diputados que exige un Plan Valenciano de Cercanías 2025-2030 que incluya la ejecución del Tren de la Costa dentro de un plan de Cercanías para ampliar y mejorar la red ferroviaria en la Comunitat Valenciana. La propuesta fue presentada por los diputados valencianos de Compromís y respaldada por los grupos de Sumar, PP, ERC y BNG. Vox votó en contra.

Ante esa postura abstencionista del PSOE, Compromís se ha preguntado «si los socialistas, desde Ferraz hasta Gandia, han abandonado definitivamente el proyecto del tren Gandia-Oliva-Dénia, una promesa electoral recurrente y que en nuestra comarca han defendido en muchas manifestaciones ciudadanas».

Alícia Izquierdo, concejala y portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de Gandia y portavoz de la Ejecutiva comarcal del partido, ha recordado que este Plan Valenciano de Cercanías 2025-2030 «busca acabar con los retrasos y las cancelaciones que sufre diariamente la ciudadanía».

En ese contexto, Izquierdo ha mostrado su «sorpresa» por la intervención del alcalde de Gandia en un foro celebrado en Xàtiva para hablar de la Alta Velocidad ferroviaria. «José Manuel Prieto ha incidido en la defensa del Alta Velocidad y ha reclamado infraestructuras pendientes, como el desdoblamiento de la línea entre Gandia y Cullera, el refuerzo de la conexión ferroviaria entre Gandia y Madrid, así como entre Alcoi y Xàtiva. Pero ninguna referencia en el tren Gandia-Oliva-Dénia», indica la concejala de Compromís, que no oculta la «decepción y preocupación» que eso ha causado en su partido ante la actitud de los socialistas en lo que considera que es «un capítulo más del servilismo hacia Madrid al que PSOE y PP nos tienen acostumbrados históricamente».

Tracking Pixel Contents