La diputación quiere arrancar más secretos a la antiquísima Cova Foradada de Oliva
El diputado de Cultura, Paco Teruel, visita uno de los yacimientos más antiguos de Europa junto a la alcaldesa, Yolanda Pastor y confirma que "seguiremos apostando por esta excavación"
En antiguas excavaciones se han hallado importantes restos de neandertal que ahora están en la sala del museo y en un par de años se espera encontrar niveles del Paleolítico Medio

Paco Teruel y la alcaldesa, Yolanda Pastor, atienden las explicaciones de los técnicos en la cueva. / Raquel Abulaila
La Diputació de València mantiene su apuesta por la Cova Foradada de Oliva y los importantes restos arqueológicos que se han hallado y se esperan seguir encontrando en la cavidad de la Safor. El diputado de Cultura, Paco Teruel, ha visitado este miércoles la cueva, donde ha anunciado el inicio de nuevas excavaciones entre el 30 de junio y el 25 de julio, impulsadas por el Servicio de Investigación del Museo de Prehistoria de la Diputación y la Universitat de València. “La Cova Foradada es uno de los yacimientos más antiguos de Europa y seguiremos interesándonos por los fantásticos hallazgos, que son parte de nuestra historia, y su posterior difusión”, ha señalado el responsable provincial de Cultura.
Paco Teruel ha estado acompañado en su visita a la cueva por la alcaldesa de Oliva, Yolanda Pastor, la directora del Museo de Prehistoria de Valencia, María Jesús de Pedro, y el director del proyecto de excavación, Alfred Sanchis, quien ha destacado la importancia de la cavidad: “Muy pocos yacimientos europeos presentan una secuencia como esta, asociada al Paleolítico Medio y los neandertales, pero también al Paleolítico Superior, la industria lítica y la aparición del Homo Sapiens”. Sanchis comparte la dirección del proyecto con Aleix Eixea, también presente en la visita.
El diputado de Cultura tiene claro que la Diputación “va a seguir apostando, esté quien esté al frente, por esta excavación y por la puesta en valor del tesoro que tiene Oliva y todos los valencianos”. El apoyo incondicional lo ha agradecido la alcaldesa de Oliva, Yolanda Pastor, quien valora “el esfuerzo que hacen las administraciones para conservar una joya patrimonial como la Cova Foradada”, y advierte que de las próximas excavaciones “aún están por descubrir muchos restos, piezas y datos significativos para conocer nuestra historia”. En su opinión, “lo que no se conoce no se puede apreciar, por eso desde el ayuntamiento realizamos una importante tarea de difusión de la Cova Foradada y sus hallazgos, en especial en los centros educativos”.
Más piezas en las vitrinas
La directora del Museo de Prehistoria de Valencia (Mupreva), María Jesús de Pedro, ha explicado que el área de Cultura de la Diputación “ha apoyado cada excavación que se ha realizado en la Cova Foradada y en otros yacimientos de la provincia. Además de los recursos económicos, que son importantes, es clave conservar esos hallazgos y exponerlos para impulsar la tarea divulgativa que llevamos a cabo en los museos”. En el caso del de Prehistoria, que pertenece a la Diputación, “contamos con una colección muy amplia de piezas que van desde el Paleolítico más antiguo, las del Bolomor, en Tavernes de la Valldigna, y la Cova Foradada, hasta restos de la época romana y visigoda”.
En cuanto a la cueva de Oliva visitada este miércoles, María Jesús de Pedro destaca los restos del neandertal expuestos en el museo, tanto humanos como objetos, y considera que en un futuro “habrá muchas más piezas de la Cova Foradada en las vitrinas para conocer nuevos detalles de nuestros antepasados”. La directora del Mupreva ha hecho un guiño a los trabajadores del Servicio de Investigación Prehistórica, que llevan décadas rescatando tesoros patrimoniales, y ha aprovechado el momento para recordar lo poco que queda para celebrar el centenario del museo, que se cumplirá en 2027.

Los responsables de la diputación y el Ayuntamiento de Oliva, en la visita a la Cova Foradada. / Raquel Abulaila
Las excavaciones en la Cova Foradada se retomaron hace tres años. La nueva campaña arrancará el 30 de junio con un equipo multidisciplinar de la Diputación y la Universitat de València. “El objetivo ahora es terminar las tallas 5 y 6, y en un par de años confiamos en haber encontrado niveles del Paleolítico Medio”, detalla el arqueólogo Alfred Sanchis, quien prefiere no avanzar conclusiones, pero tiene claro que el de Oliva “es un yacimiento único en el territorio valenciano”.

Otro momento de la visita de esta mañana a la Cova Foradada. / Raquel Abulaila
Suscríbete para seguir leyendo
- Los últimos datos sobre el vertido en las playas de la Safor
- El origen del vertido de la Safor y el misterio de un río seco
- Redada' de jabalís en Oliva
- Unos famosos youtubers propician la detención del acosador de una menor en Tavernes
- Estos son los barrios en los que Gandia instalará cámaras de vigilancia
- ¿A qué hora cerrarán restaurantes, bares, cafeterías y pubs este verano en la playa de Gandia?
- Triste desenlace del joven gandiense de 15 años que promovió la investigación contra el cáncer
- El retraso en el proyecto de la CV-60 en la Safor ya sitúa la carretera más allá de 2030
Descubre el Campus de Gandia de la UPV
