
Mejorar la humanización de la atención sociosanitaria a las personas con obesidad es crucial
El informe HASPO, elaborado por la Fundación Humans, con la colaboración de Novo Nordisk, advierte que debe existir una atención especial por parte de los profesionales sociosanitarios

De izquierda a derecha: Rodrigo Gribble, director general Novo Nordisk; Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente RANME; Almudena Santano Mangariño, patrona y secretaria de la Fundación Humans; Celia García Menéndez, directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente. Comunidad de Madrid. / D.R.
Redacción
La Fundación Humans, con la colaboración de Novo Nordisk, ha convocado a un grupo multidisciplinar de expertos para elaborar el Informe HASPO: Humanización de la Atención Sociosanitaria a la Persona que vive con Obesidad, con el objetivo de identificar cuáles son las carencias y necesidades de las personas que padecen obesidad.
Y es que, como advierte el Informe HASPO, vivir con obesidad significa padecer una enfermedad crónica multifactorial que ocasiona una alta morbimortalidad y un gran rechazo social. Por esto, se evidencia la necesidad de analizar y realizar propuestas de mejora que permitan abordar las dimensiones de la humanización en torno a esta enfermedad. No obstante, esto no se ha interiorizado por parte de muchos profesionales sociosanitarios. Federico Luis Moya, paciente y director ejecutivo de la Asociación Bariátrica Híspalis Nacional, Asociación de Pacientes Bariátricos y Obesidad (ABHíspalis Nacional), intervino en el acto para evidenciar algunas de las carencias que siguen latentes dentro del sistema sanitario actual: “No somos gordos o gorditos, somos personas que viven con una enfermedad crónica. Son muchas las carencias que nos encontramos, como la falta de un diagnóstico temprano. Por eso, es evidente que es necesaria más información en los profesionales sanitarios, así como recursos materiales y técnicos para ello”.
Además, las personas con obesidad requieren de una atención especial por parte de los profesionales sociosanitarios. Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans y director gerente del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid: “Es esencial proporcionar recursos adecuados para el tratamiento y el apoyo emocional a largo plazo. Las necesidades incluyen la promoción de una imagen corporal positiva y el fomento de un ambiente libre de juicios”.
La realidad de las personas que viven con obesidad
A la hora de atender a la persona con obesidad, los profesionales de la salud deben tener en cuenta todas las esferas que implica este abordaje: mental, mecánica, metabólica y socioeconómica. Existen varias barreras, como son no reconocer la relación de la obesidad con otras patologías como causa o consecuencia, no establecer un diagnóstico temprano, ni implicarse en el tratamiento o mucha desmotivación.
¿Cómo fomentar la atención humanizada?
Unas líneas estratégicas sobre algunas acciones específicas y propuestas para abordar esta situación son la formación sobre hábitos saludables en el ámbito educativo, sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre personas con obesidad, formación universitaria mínima obligatoria en los grados de Medicina y Ciencias de la Salud o crear un decálogo de acciones en los hospitales que garanticen la intimidad de las personas con esta enfermedad.
- Última función de los Cines Martí
- ¿Qué es la sangre dorada y por qué es una maldición para quien la posee?
- Un conductor se mata tras fugarse de un accidente en Montserrat
- Buscan a un joven ahogado en el mismo punto donde falleció otro hace 7 días
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- Giro en el tiempo: tormentas y granizo en varias comarcas de la Comunitat Valenciana para la tarde del domingo
- Vuelven las máquinas y las obras al solar histórico de las viviendas de los funcionarios de Tres Forques
- La expulsión de los moriscos destruyó un puente genético de mil años entre Valencia y el Magreb