Detección precoz: la clave para mejorar la supervivencia en pacientes con cáncer de colon

El Hospital Quirónsalud Valencia fomenta el cribado de esta patología ya que en su etapa inicial puede ser asintomática

Tener un estilo de vida saludable puede favorecer a la reducción de factores de riesgo

El doctor Blas Flor y su equipo en una cirugía laparoscópica de cáncer de colon.

El doctor Blas Flor y su equipo en una cirugía laparoscópica de cáncer de colon. / Quirónsalud

Sara Rodríguez

El cáncer colorrectal, también conocido como cáncer de colon o cáncer de recto, es un tumor que se origina en el colon (intestino grueso) o recto y se produce cuando las células del colon y/o recto crecen sin control. Se trata del tumor maligno de mayor incidencia en España, si se cuentan hombres y mujeres, estimándose un total de 40.203 casos nuevos en 2023, según los datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Por el Día Mundial contra el Cáncer de Colón, que se conmemora el 31 de marzo, el Hospital Quirónsalud Valencia junto al doctor Blas Flor, jefe del Servicio de Cirugía General y Oncología Quirúrgica del hospital, aborda los síntomas, factores de riesgo, incidencia así como la necesidad de la prevención y detección precoz en este tipo de cáncer para sensibilizar a la sociedad.

Síntomas del cáncer colorrectal a los que estar atentos

El riesgo de padecer cáncer colorrectal en el transcurso de la vida es de aproximadamente 1 en 23 (4.3%) para los hombres y de 1 en 25 (4.0%) para las mujeres. El número de nuevos casos detectados por cada 100.000 habitantes es de 102 personas, y representa el 15 % del total de cánceres. “En la etapa inicial suele ser asintomático, es decir, podemos no darnos cuenta de que lo tenemos. Por ello es de vital importancia someterse a las pruebas de cribado de cáncer colorrectal contempladas en los programas de screening poblacional”, expresa el doctor Blas Flor, jefe de oncología quirúrgica y cirugía general de Quirónsalud Valencia.

Asimismo, algunos de los síntomas más frecuentes que pueden aparecer son cambios persistentes en los hábitos intestinales, incluidos diarrea o estreñimiento, o un cambio en la consistencia de las heces; sangre en las heces; molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor; una sensación de que el intestino no se vacía por completo; debilidad o fatiga; o pérdida de peso sin causa aparente.

La detección precoz es clave ya que, según el doctor, “es uno de los tipos de cáncer más fáciles de tratar con un diagnóstico temprano y para ello se cuenta con dos pruebas de detección precoz”. La primera prueba de detección sería el test de sangre oculta en heces (TSOH), que puede ser indicado por el médico de familia y realizado cada dos años entre los 50 y los 69 años. Si este es positivo, se indicaría la realización de una colonoscopia, segunda prueba de detección precoz, para observar si hay pólipos. “Si se detectan, se evita la evolución del pólipo al tumor y se pueden extirpar directamente con la colonoscopia”, afirma.

En la actualidad, dado el incremento en la incidencia en personas más jóvenes, se recomienda la realización de los test de screening o pruebas de diagnóstico precoz a partir de los 45 años si existe algún tipo de antecedente o cualquier síntoma relacionado.

Etapas del cáncer de colon

Los cánceres colorrectales en etapas más tempranas se identifican como etapa 0 (un cáncer muy precoz), y luego van desde etapas 1 y 2 cuando el tumor está localizado al intestino con menor o mayor tamaño, etapa 3 cuando tiene ganglios linfáticos afectados por el tumor, a etapa 4 cuando ya tiene metástasis en otros órganos. “Un número más alto, como la etapa 4, significa una mayor propagación del cáncer. Si bien la experiencia del cáncer de cada persona es única, los cánceres con etapas similares suelen tener un pronóstico similar, y a menudo son tratados de manera muy similar”, explica Flor.

En el momento del diagnóstico, un 10% del cáncer colorrectal son metastásicos. Los órganos más frecuentes donde aparecen metástasis son el hígado y el pulmón, aunque puede afectar a cualquier órgano. El 50 % desarrollan metástasis durante su evolución. Cabe destacar que el 25% desarrollarán metástasis en la cavidad peritoneal. En estos estadios, la posibilidad de curación es baja”, alerta Blas Flor, que reconoce que la mortalidad de las personas con esta enfermedad ha disminuido debido al diagnóstico precoz y la mejora en los tratamientos.

De este modo, el jefe del Servicio de Cirugía General y Oncología Quirúrgica detalla que los tumores localizados se suelen intervenir con técnicas mínimamente invasivas como es la laparoscopia y, en algunos centros, la robótica, “las cuales han demostrado ser superiores a los abordajes convencionales con mayor agresión quirúrgica”. Por otro lado, en los casos avanzados “puede ser necesaria la extirpación de otros órganos llevándose a cabo la cirugía también por abordajes mínimamente invasivos, bien de forma simultánea o secuencial”. En los últimos años hemos implementado y desarrollado técnicas quirúrgicas más avanzadas y multidisciplinares como son las exenteraciones pélvicas para los tumores localmente más avanzados. Asociando tratamientos como la cirugía multivisceral y la radioterapia intraoperatoria hemos conseguido aumentar la supervivencia de muchos pacientes q hace unos pocos años atrás se desahuciaban y sólo recibían tratamientos paliativos. 

Factores de riesgo del cáncer colorrectal

Muchos factores relacionados con el estilo de vida han sido vinculados al cáncer colorrectal. De hecho, los vínculos que hay entre la alimentación, el peso y el ejercicio con el riesgo de cáncer colorrectal son algunos de los más estrechos entre todos los tipos de cáncer. Según sostiene el médico, el sobrepeso o la obesidad aumentan el riesgo de cáncer de colon y de recto, por lo que lograr y mantenerse en un rango de peso saludable puede ayudar a reducir su riesgo, así como tener una actividad física regular y una alimentación saludable. El tabaquismo y el alcoholismo son otros hábitos relacionados con el riesgo de padecer este tipo de cáncer.

Otros factores no evitables son el envejecimiento; antecedente personal de cáncer colorrectal o pólipos colorrectales; antecedente familiar de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos; síndromes hereditarios; o personas con diabetes tipo 2.

Para más detalles, accede a la web del Hospital Quirónsalud Valencia, en la que tienen un apartado sobre cáncer de colon y recto y puedes solicitar más información.

Tracking Pixel Contents