ENDOCRINOLOGÍA
¿Qué es el Síndrome de Cushing, la extraña enfermedad que dispara la hormona del estrés (cortisol)?
Se trata de una enfermedad rara, ya que solo se diagnostican entre 2 y 4 casos por millón de habitantes al año, y su amplia sintomatología retrasa el diagnóstico

¿Qué es el Síndrome de Cushing?
El Síndrome de Cushing es una enfermedad tan desconocida como rara. Pero su diana, el cortisol es mucho más conocido ppor ser la hormona del estrés. Y aunque puede que muchos no lo sepan, su presencia es esencial para nuestra salud y el funcionamiento del organismo humano:
- Ayuda al organismo a responder ante el estrés
- A mantener la tensión arterial
- Mantiene también los niveles de azúcar en sangre
- Reduce la inflamación
- Interviene en procesos metabólicos.
El problema viene cuando los niveles de esta hormona son excesivos, y una de las razones de que esto ocurra es que se sufra el Síndrome de Cushing.
Hablamos de una enfermedad rara de la que solo se producen entre 2 y 4 casos por millón de habitantes al año.

Síndrome de Cushing, cuando la hormona del estres se dispara / Foto de engin akyurt en Unsplash
Síntomas y diagnóstico del Síndrome de Cushing
La doctora Cristina Álvarez Escolá, miembro del Área de Neuroendocrinología de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), explica cuales son los síntomas más habituales de esta patología endocrina:
- Acumulación de grasa en el abdomen y en la parte posterior del cuello.
- La cara adquiere un aspecto redondeado (cara de luna llena).
- Aparición de estrías violáceas en el abdomen, los brazos y muslos.
- Atrofia muscular que se manifiesta en una extrema delgadez de las extremidades.
- Exceso de vello en cara, pecho y espalda (hirsutismo).
- Acumulación de líquido en los tobillos (edemas).
- Aparición de hematomas.
- Alteraciones menstruales en la mujer.
- Disfunción eréctil.
- Hipertensión.
- Diabetes.
- Tendencia a desarrollar infecciones y trombos.
- Trastornos psicológicos.
“En los niños se produce también una alteración en el crecimiento y en los adultos en la masa ósea”, especifica la doctora Álvarez Escolá, que además apunta:
- "A pesar de que el paciente presente estos síntomas, en muchas ocasiones el diagnóstico se retrasa en exceso debido a que muchos de ellos, cuando no son muy marcados, pueden estar presentes en otras enfermedades que son también manifestaciones del síndrome como la obesidad, la diabetes y la hipertensión”.

Un tumor en la glándula suprarrenal puede provocar un incremento de los niveles de cortisol.
¿Por qué se produce este aumento excesivo del cortisol?
El aumento de los niveles de cortisol puede deberse a varias causas:
- Síndrome de Cushing yatrogénico
Se denominan así los casos es los que los niveles pueden verse alterados en pacientes que, por sufrir otras patologías, son tratados con altas dosis de corticoides durante largos periodos de tiempo.
- El Cushing de origen hipofisario
Son los casos más frecuentes, y en ellos el cortisol sube por la presencia de tumores benignos en la hipófisis.
También puede provocar hipercortisolismo la presencia de tumores, generalmente benignos también, en la glándula suprarrenal.
El primero es muy habitual en mujeres entre los 25 y los 45 años, mientras que los tumores suprarrenales aparecen en la primera década de la vida o posteriormente alrededor de los 40 y los 50 años.

No es fácil detectar el Síndrome de Cushing hasta que ya está muy avanzado / Foto de ahmad gunnaivi en Unsplash
¿Se puede curar el síndrome de Cushing?
Tal y como explica la especialista de la SEEN, la curación del hipercortisolismo va a depender de la causa que lo esté provocando.
Además, la doctora advierte que no en todos los casos desaparecen todas las manifestaciones de la enfermedad “ya que algunas de ellas pueden persistir, sobre todo, en los casos en que el diagnóstico y la curación de la enfermedad se han retrasado y se ha producido un deterioro del organismo que no resulta reversible”.
- En los casos de tumor suprarrenal, la curación ocurre siempre tras el tratamiento quirúrgico del mismo.
- En el Cushing hipofisario puede ser necesaria más de una cirugía, radioterapia y, es posible la recidiva
- Y en el ectópico, originado por tumores extrahipofisarios, depende del tipo de tumor y su agresividad.
En este caso, la especialista insiste en que:
- "El único tratamiento curativo sería la extirpación completa y la ausencia de recidiva. El carcinoma suprarrenal es un tumor agresivo que para su curación requeriría la extirpación completa y, en ocasiones, otros tratamientos”.
El síndrome de Cushing afecta en muchos casos la calidad y la esperanza de vida de los pacientes dependiendo de las manifestaciones clínicas.
- “Es necesario controlar el hipercortisolismo lo antes posible. Un abordaje multidisciplinar que incluya en ocasiones la participación de psicólogos y psiquiatras resulta imprescindible”, explica la Dra. Álvarez Escolá.
- El joven acuchillado y quemado en Llíria fue asesinado por una deuda de menos de 4.000 euros
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Alaska habla de su divorcio de Mario Vaquerizo
- A prisión los dos detenidos por matar a golpes y quemar a un joven en un campo de naranjos de Llíria
- No más omeprazol: así puede una cirugía solucionar la sintomatología del reflujo esofágico
- Planta baja, primer piso y cámara, así serán las nuevas construcciones en los cascos históricos de Campanar y Beniferri
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Bruselas avisa de que podría tomar 'medidas' contra la nueva ley de la huerta del Consell
Dime en qué trabajas y te diré cómo debes cuidarte
