NEUROLOGÍA
Ubrogepant, así es el "prometedor" fármaco que reduce los síntomas previos a un ataque de migraña
El estudio, publicado en Nature, demuestra que es muy efectivo para aliviar los síntomas, incluso horas antes del inicio del dolor de cabeza

Demuestran que el fármaco ubrogepant alivia los síntomas que preceden a la migraña / Freepik

La migraña afecta a más de cinco millones de españoles. Es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. Sin embargo, el 40% de los pacientes está sin diagnosticar, como alertan desde la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Un nuevo medicamento ‘promete’ detener la migraña antes de que aparezcan los primeros síntomas de dolor de cabeza. Se llama ubrogepant y puede ser eficaz para que los pacientes continúen con su vida diaria sin apenas molestias. Según una nueva investigación publicada en Nature Medicine, no solo puede aliviar el dolor de una migraña, sino también reducir de forma significativa los síntomas que anuncian su llegada.
Según explica la doctora Dagny Holle-Lee, directora del Centro de Cefaleas Alemán Occidental y directora médica del departamento de Neurología del Hospital Universitario de Essen (Alemania), a SMC España, "este estudio es el primero en investigar si la migraña puede interrumpirse de manera efectiva en su fase prodrómica".
Ubrogepant es un medicamento que se usa en los momentos de dolor más agudo de la migraña. Este estudio, elaborado por neurólogos del King's College de Londres, demuestra que es muy efectivo para aliviar los síntomas, incluso horas antes del inicio del dolor de cabeza.
Actúa directamente contra los síntomas prodrómicos, que son aquellas señales que precede a una enfermedad y que en el caso de la migraña, sus síntomas iniciales son cambios de humor, fatiga, sensibilidad a la luz y al sonido.
El tratamiento con ubrogepant es eficaz contra los síntomas prodrómicos
El doctor Charly Gaul, especialista en Neurología, Terapia especial del dolor y Medicina intensiva neurológica del Centro de Cefaleas Fráncfort (Alemania), señala que "el curso de un ataque de migraña se divide en una fase prodrómica, la fase opcional del aura, la fase de cefalea y una fase posdrómica. Los pródromos son síntomas por los que los pacientes reconocen que un ataque de migraña comenzará en las próximas horas".
Se ha demostrado repetidamente que los síntomas prodrómicos se originan en el hipotálamo, lo que respalda la hipótesis de un origen central de los ataques de migraña. "Sería deseable poder prevenir o reducir la aparición de ataques de migraña mediante un tratamiento en la fase prodrómica", por lo que esta investigación es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad, cuya incidencia a nivel mundial se eleva a 1.100 millones de personas.

Un fármaco para la migraña alivia los síntomas previos a su aparición / EFE
En el estudio participaron 438 personas entre 18 y 75 años. Todos ellos con un historial médico de ataques de migrañas en los últimos años. Los participantes en el estudio llevaron primero un diario prospectivo para demostrar que podían predecir sus ataques en las siguientes seis horas. A continuación, se trató un ataque con 100 miligramos de ubrogepant y otro con placebo. En 24 horas, se previno el dolor de cabeza moderado o intenso con ubrogepant en el 46 % de los que tomaron ubrogepant y en el 29 % de los que tomaron placebo. La tolerabilidad de ubrogepant fue buena.
¿Llegará este fármaco a Europa?
Como recalca el doctor Gaul, "actualmente no sabemos si hay planes para lanzar el ubrogepant en Europa. Se espera que se puedan lograr efectos similares con el rimegepant, que estará disponible en breve, y con el atogepant, que actualmente se está investigando como medicamento agudo para los ataques de migraña". El rimegepant, para el que no se dispone de estudios similares hasta la fecha, estará disponible previsiblemente en el verano de 2025.
También se está investigando el efecto del atogepant en los ataques agudos de migraña, pero aún no se dispone de los resultados de este estudio ni de los estudios sobre el efecto del atogepant en los síntomas prodrómicos. Si ambos fármacos se comercializan en Europa para el tratamiento agudo de la migraña, es poco probable que se introduzca además el ubrogepant”.
No obstante, lo que sí está claro es que “el efecto sobre los síntomas prodrómicos y el dolor de cabeza cuando se toma en la fase prodrómica es un aspecto interesante que podría suponer un avance significativo para los pacientes con migraña; aún no se ha investigado su efecto sobre el aura. Cualquier opción terapéutica adicional mejora la situación de las personas afectadas”.
40% de los pacientes están sin diagnosticar
Las estimaciones de la Sociedad Española de Neurología son reveladoras: en España más de un 40% de los pacientes está sin diagnosticar y más del 50% se automedica con analgésicos sin receta, circunstancias que solo ayudan a cronificar su enfermedad. De los 5 millones de afectados en nuestro país, más de un 70% presenta una discapacidad grave y un 14% una discapacidad moderada.
Además, en España, 1,5 millones de personas padecen migraña crónica, llamada así cuando los pacientes experimentan dolor de cabeza 15 o más días al mes. La migraña crónica condiciona una disminución de la productividad, alteración de la calidad de vida y una discapacidad cuatro a seis veces mayor que la migraña episódica.
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- La Policía cree que Irene, la niña que desapareció en Barcelona, ya no está en España
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- La historia clínica única aterriza en la sanidad valenciana: tres hospitales son los primeros en implantarla
- En enero, Vox me propuso hacer una moción de censura que rechacé y trasladé a PP y Veïns
- Cae la mayor trama de prostitución de la C. Valenciana: más de 20 detenidos y decenas de mujeres liberadas
- Cortan todo el verano tres paradas de la Línea 1 del Metro por obras en la A7
- Dieta del agua: Cómo adelgazar varios kilos a la semana y no pasar hambre