Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Inmunización en adolescentes: dudas y respuestas

"¿Y si mi hijo ya ha pasado el covid?", "¿es obligatoria en menores?", "¿se puede adelantar la segunda dosis?"... pediatras responden a las preguntas más habituales de las familias estos días

Padres acompañando a sus hijos antes de vacunarse, este martes en IFA, en Elche.

Casi más nerviosos que los menores parece que lo estén los padres. Los jóvenes de entre 12 y 16 años que se vacunan esta semana en distintos puntos de la provincia se muestran hasta cierto punto más despreocupados, exceptuando por si les dolerá o no la inyección. En líneas generales esto es normal, puesto que son adolescentes que están en sus cosas y no se hacen tantas preguntas que sí se las están haciendo los progenitores estos días. Para tratar de solventar algunas de las cuestiones que están formulando los padres a los profesionales sanitarios, la Asociación Española de Pediatría, a través de su comité asesor de vacunas, ha dado a conocer una serie de respuestas a las preguntas más comunes en esta nueva etapa de vacunación. Estas son algunas de las dudas más usuales, por las que consultan las familias y los propios adolescentes. E incluso también los profesionales que los atienden.

1.¿Qué vacunas se utilizan para los adolescentes?

En la Unión Europea se dispone de dos vacunas autorizadas para usar a partir de los 12 años: Comirnaty (Pfizer & BioNTech) y Spikevax (Moderna). Son las mismas vacunas usadas hasta ahora en los adultos.

2.¿Qué contraindicaciones se pueden esperar?

Las vacunas Pfizer y Moderna están contraindicadas en las personas con antecedentes de haber tenido reacciones alérgicas graves (por ejemplo, anafilaxia) a una dosis previa de la propia vacuna o a algún componente de las misma. En personas con alergias a otras vacunas o medicamentos con otros componentes diferentes no presentes en la vacuna del covid, estas vacunas no están contraindicadas, pero deben administrarse con precaución, y observarse a estas personas durante 30 minutos tras la vacunación. La vacunación no está contraindicada en personas con alergias a alimentos, a animales, insectos, alérgenos del ambiente, látex u otras alergias.

3.¿Cuándo toca la segunda dosis?

Ambas vacunas comprenden dos dosis en el brazo. Pfizer: segunda dosis 21 días (tres semanas) después. Moderna: segunda dosis 28 días (cuatro semanas) después.

4.¿Se puede adelantar o atrasar la segunda dosis?

Adelantar la segunda dosis no es buena idea. El intervalo mínimo entre dosis es de 19 días para Pfizer y 25 para Moderna. En caso de adelantar más la segunda dosis, queda invalidada y habría que repetirla 21 o 28 días (según de qué vacuna se trate) después de la dosis invalidada. La demora de algunos días de la segunda dosis no afecta a su efectividad. Siguen siendo totalmente válidas.

5.Si se retrasa muchos días, semanas o meses la segunda dosis, ¿hay que empezar de nuevo?

No, no hay que empezar de nuevo. La primera dosis que se puso sigue contando como primera dosis, y es válida. Se administra la segunda dosis y queda la pauta completada. Pero esta situación debe evitarse en lo posible, porque las posibilidades de infectarse antes de la segunda dosis son mayores que después de la segunda dosis.

6.Las dos dosis de vacuna: ¿tienen que ser de la misma marca?

Sí, ambas dosis deben ser del mismo producto (Pfizer o Moderna). Por el momento no hay estudios que comprueben que se mantiene la misma efectividad si cada dosis es de una marca. Ambas vacunas están elaboradas con una tecnología similar y su funcionamiento es también similar, por lo que es posible que pudieran intercambiarse, pero por el momento debe evitarse. Casos especiales son: 1) problemas de suministro de alguna de las vacunas y solo se dispone de una de ellas en el momento de la vacunación; y 2) cuando, por lo que sea, no se conoce qué vacuna recibió una persona en la primera dosis. En estos casos puede administrarse como segunda dosis la vacuna disponible en el momento de la vacunación, sea cual sea, sobre todo si se considera que el riesgo de exposición al virus es elevado y si se estima que pueda ser difícil que la persona a vacunar acuda a una nueva cita.

7.¿Deben ir los adolescentes acompañados por un adulto?

Los de 12 a 15 años deben acudir siempre acompañados de, al menos, uno de los padres o tutores legales. En todos los casos el consentimiento se otorga verbalmente, no es necesario un formulario escrito de consentimiento.

8.¿Se puede hacer vida normal el día de la vacunación?

Sí, no es necesario interrumpir las actividades normales. No obstante, puede ser razonable evitar el ejercicio físico intenso y la exposición prolongada al sol si las temperaturas ambientales son elevadas. Hacer una vida normal en tiempo de pandemia es también mantener las medidas de seguridad y prevención, es decir, lavarse las manos, mascarilla, etcétera.

9.¿Qué hacer si las dosis del covid coinciden en el tiempo con otras vacunas?

Por ejemplo, con las de los 12 años (meningitis , virus del papiloma y varicela si no está vacunado antes) o la de los 14 años (tétanos-difteria o tétanos-difteria-tosferina), o con cualquier otra vacuna que esté indicada: Pues lo cierto es que no hay estudios disponibles sobre la coadministración de vacunas con las del covid. A pesar de ello, no se espera que haya ninguna interferencia. No obstante, la recomendación oficial actual es separarlas una semana. El motivo es el de evitar el solapamiento de las posibles reacciones vacunales, lo que dificultaría la evaluación de estos pacientes en caso de ser necesaria. Si por la razón que fuera se administran con menor separación, deben considerarse igualmente válidas ambas vacunaciones. Hay alguna excepción por razón de urgencia y necesidad a la recomendación de separar la vacunación de la covid recién administrada de otras vacunas: por ejemplo la vacunación antitetánica si está indicada tras una herida de riesgo y la vacunación antirrábica en caso de una exposición de riesgo al virus de la rabia.

10.¿Y si mis hijos ya han pasado el covid?

Si ha pasado el covid antes de la primera dosis: administrar una sola dosis, preferentemente seis meses después del diagnóstico. Si ha tenido la infección después de la primera dosis y antes de la segunda: administrar la segunda dosis seis meses después del diagnóstico. Algunas comunidades han introducido ya (o han anunciado) una reducción en el intervalo de tiempo entre la covid y la vacunación: por ejemplo, Aragón, ha reducido el plazo de seis a un mes desde el diagnóstico; Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco, a dos meses desde el diagnóstico.

11.¿Es obligatorio para los adolescentes vacunarse?

No. Como con el resto de vacunaciones en España, la vacunación frente al coronavirus no es obligatoria en nuestro país.

12.¿Y los niños menores de 12 años?

Por el momento estos niños no pueden vacunarse ya que no hay vacunas autorizadas para ellos. Cuando haya alguna vacuna apta para esta edad, las autoridades sanitarias establecerán si hay que administrarla, a quién, cómo y cuándo.

Compartir el artículo

stats