Dificultad de aprendizaje
Cribajes de dislexia en la escuela: "La detección temprana evita el fracaso escolar y problemas de autoestima"
El diagnóstico tardío [o el no diagnóstico] de la dislexia puede derivar en abandono escolar y en problemas de autoestima y salud mental

Una docente ayuda a una alumna en la escuela Vedruna Immaculada de Barcelona. / Ricard Cugat
Helena López
Hay consenso entre los expertos en que el diagnóstico tardío [o el no diagnóstico] de la dislexia puede derivar en abandono escolar -la comprensión lectora es la base de la escuela y su dificultad afecta a todo lo demás- y en problemas de autoestima y salud mental (sentir que son incapaces de seguir el ritmo de la clase y no entender por qué mina la autoestima de las criaturas). Ante esta evidencia, y con los niveles de comprensión lectora como uno de los principales problemas de la educación: ¿por qué no se hace un cribado universal de los niños para detectar dificultades y actuar a tiempo?
Esa pregunta la plantea a la Administración desde hace tiempo la Associació Catalana de Dislèxia, y es una de las cuestiones sobre la mesa en la actualización del programa 'Infància amb salut' (que regula los protocolos pediátricos del sistema de salud pública). Hoy por hoy, sin embargo, estos cribados no se realizan, dejando en el camino a muchos niños que con un tratamiento a tiempo podrían mejorar muchísimo su aprendizaje.
Una reflexión sobre esa pregunta -entre otras- fue la que llevó a Escoles Vedruna -fundación con 38 colegios concertados en Cataluña y 21.000 alumnos- a crear un itinerario psicopedagógico para todos sus alumnos que incluye dos cribados masivos: en EI-5 y en segundo de primaria, en colaboración con la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE) y el programa MIND de Sant Joan de Déu (SJD). Se trata de una experiencia pionera y referente, cuyos materiales son accesibles a todo el mundo a través de su página web. "Para nosotros era importante que el conocimiento que generáramos fuera accesible para todo el mundo", destaca Manel Salas, director pedagógico de Escoles Vedruna.
Salas recuerda que lo primero que se plantearon era la necesidad de detectar precozmente distintos trastornos durante todas las etapas, de 0 a 18. "Teníamos claro que si no se hacía esa detección ese problema podía derivar en otros, no solo de fracaso escolar, sino también de autoestima", destaca Salas, satisfecho del resultado.
Mar Herrero, una de las almas del equipo psicopedagógico de Vedruna Catalunya Educació, habla con pasión del programa e insiste en que "no es un 'bolet'; estas pruebas parten de todo un itinerario". "Hacer detecciones tempranas es muy útil y muy novedoso, y te aporta información muy objetiva para dar a las familias. Un diagnóstico de dislexia, como tantos otros, es un tema del que tienes que pasar un duelo, contra más herramientas objetivas tengas se genera menos tensión con las familias", explica Herrero, quien define las pruebas -unos ejercicios sencillos- como "fáciles, rápidas y agradables para los niños". Una vez hecho el cribado, lo realmente importante, reitera Herrero, es hacer el seguimiento y la adaptación de los materiales. De poco sirve saber que se tiene un trastorno si no se trabaja.
El trastorno más común
Pero... ¿qué es la dislexia? "Es algo complejo y delicado; al final estamos hablando de que aproximadamente un 5% de la población es disléxica", responde el neurobiólogo Héctor Ruiz Martín. "Es una dificultad del aprendizaje específica de la lectura (y de ahí a la escritura); una dificultad en la descodificación lectora. Si a un disléxico le pides que lea un texto verás dificultades, pero si tú le lees el texto lo entenderá perfectamente", ejemplifica. Pero esa definición engloba a las personas con una dislexia genética y a las que tienen problemas de comprensión lectora porque no se les ha enseñado bien a leer.
No hace falta esperar al momento en el que ya tendrían que ser lectores para actuar ya que es probable que para entonces ya les hayas perdido
Ruiz Martín señala la importancia de la detección temprana. "No hace falta esperar al momento en el que ya tendrían que ser lectores para actuar, ya que es probable que para entonces ya les hayas perdido. La motivación ya está por el suelo. Desde EI-5 ya se pueden hacer pruebas para detectar posibles problemas, como identificar rimas, separar silabas... son pruebas que te permiten levantar posibles alertas", zanja el neurobiólogo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las Fallas necesitan una 'pensada
- Dieta del agua: Cómo adelgazar varios kilos a la semana y no pasar hambre
- Doscientas personas en lista de espera y cuatro meses para conseguir plaza en un albergue
- Caen losetas de piedra de un balcón sobre una terraza de hostelería de primera línea de Xàbia
- El TSJ confirma que el ayuntamiento no debe pagar 50 millones por Tabacalera
- José Capilla: 'Estamos negociando abrir un campus de la Politècnica en China
- “Mataron a mi hijo y la absolución de su asesino ha acabado con mi marido”
- El PP abre una vía para que el personal de las reversiones sanitarias sea funcionario