Sara García será la primera astronauta española en entrenar para ir al espacio

La científica española se dedica a la investigacion oncológica y, desde hace dos años, se encontraba ‘en reserva’ con la ESA

Ingresará el próximo 28 de octubre en el Centro Europeo de Astronautas de Colonia, donde pasará dos meses.

Sara García Alonso muestra un mural dedicado a ella.

Sara García Alonso muestra un mural dedicado a ella. / Juani Ruiz

Valentina Raffio

València

La investigadora oncológica Sara García Alonso está a punto de convertirse en la primera astronauta española en iniciar oficialmente los entrenamientos para ir al espacio.

La biomédica ha sido aceptada en el Centro Europeo de Astronautas de Colonia (Alemania) para realizar sus primeras ‘prácticas’ como astronauta.

Hasta ahora estaba ‘de reserva’ con la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés). «Se trata de una magnífica noticia porque con esta decisión Sara García se va a convertir en la primera mujer de nuestro país en recibir un entrenamiento como astronauta para poder volar en un futuro», confirmó ayer la ministra de Ciencia, Diana Morant, tras el anuncio.

Hace ya dos años que Sara García (León, 1989), junto al ingeniero español Pablo Álvarez, fue seleccionada como parte de la ‘nueva generación’ de astronautas europeos. En su caso, la científica entró dentro de la lista de ‘reservas’ junto a nueve profesionales más.

Ahora, y como se anunció ayer, la española empezará sus entrenamientos el próximo 28 de octubre junto a Andrea Patassa (Italia), Arnaud Prost (Francia), Amelie Schoenenwald (Alemania) y Aleš Svoboda (República Checa). Este periodo de formación durará alrededor de dos meses, durante los cuales la científica recibirá clases teóricas y prácticas sobre cómo manejarse en futuras misiones espaciales.

"Un momento mágico"

Tras anunciarse la noticia, García escribió en sus redes sociales que es «un momento mágico» que le permite «dar un paso más hacia ese sueño de tener en el futuro una misión espacial que pueda contribuir a desarrollar ciencia en el espacio».

Hasta ahora, García ha trabajado como investigadora en los laboratorios del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Su objetivo siempre ha sido «buscar la cura del cáncer» y sueña con, en un futuro, «poder llevar todas estas investigaciones al espacio». 

El entrenamiento que iniciará en las próximas semanas Sara García está específicamente diseñado para preparar a los futuros astronautas ante cualquier escenario que puedan encontrarse durante sus viajes espaciales. Las clases, de hecho, abarcan desde conceptos de ciencias básicas (astronomía, física y biología espacial) hasta cuestiones técnicas para manejar las naves espaciales, realizar maniobras en el espacio y, cómo no, nociones de medicina espacial y primeros auxilios en condiciones de microgravedad.

También se impartirán clases básicas de idiomas ya que, más allá del inglés, en entornos como la Estación Espacial Internacional hay ciertos sistemas y protocolos que están en ruso. 

Supervivencia

Más allá de las cuestiones teóricas, los futuros astronautas como García también deberán realizar entrenamientos de supervivencia en entornos tan hostiles como la selva o el desierto. «Me formaré en supervivencia, buceo, preparación física y mental, programas espaciales...», resume ella misma.

Asimismo, para practicar los movimientos en el espacio, los reclutas tendrán que pasar horas realizando maniobras y caminatas espaciales simuladas en una gigantesca piscina situada en el Centro Europeo de Astronautas.

Allí mismo también trabajarán con distintas máquinas que simulan condiciones de microgravedad o de aceleración extrema. El objetivo es experimenten cómo es la vida en el espacio.

Muchos de los astronautas que han pasado por este proceso afirman que, además de la preparación física, la otra parte esencial de estas formaciones son los protocolos de preparación psicológica en los que, por ejemplo, se dan herramientas para manejar el estrés, vivir en ambientes aislados y permanecer durante largas temporadas lejos de sus amigos y familiares.

El bienestar psicológico de los astronautas es, de hecho, uno de los elementos fundamentales para el éxito de las misiones.

Referentes anteriores

García es una divulgadora incansable, sobre todo a la hora de motivar a las niñas a elegir carreras científicas y tecnológicas (STEM). Será la primera mujer española en pasar por este proceso de entrenamiento espacial. Antes de ella, tan solo dos españoles han pasado por este proceso: Pedro Duque, que voló en dos ocasiones al espacio en los 2000, y Pablo Álvarez, quien fue escogido en la misma promoción que García y que ya ha completado el proceso de formación para convertirse en el «primer astronauta español del siglo XXI que viajará al espacio».

Él, a diferencia de García, sí ha realizado carrera y estudios con la ESA. En estos momentos, tras completar su formación en Colonia, Álvarez sigue preparándose en su camino para ser astronauta desde el Space Center de Houston de la NASA, donde García le visitó este verano.

Todo apunta a que la nueva generación de astronautas europeos viajará al espacio a partir de 2026, cuando se lancen varias misiones con sello europeo. Álvarez será de los primeros en dar el salto, dado que ya ha finalizado su formación. García, como recluta, permanecerá en espera de una oportunidad para viajar aunque, por ahora, aún no ha trascendido ni una posible fecha ni un proyecto en concreto. 

En una entrevista a Levante-EMV, la leonesa se mostraba optimista ante la posibilidad de poder viajar en algún momento de su vida: «¡Ojalá, eso espero, y espero además cumplirlo pronto!». Además, ya avanzaba cómo iba a ser el momento de prepararse, que ahora tiene más cerca: «cuando haya una misión me activarán el estatus de astronauta de proyecto, llevaré a cabo la misión, y luego decidiré si vuelvo a la investigación o me quedo en el sector aeroespacial. Pero sí, creo que vendrá. Estoy bastante convencida».

Tracking Pixel Contents