Camarena vence a la IA
El reto consistía en elaborar un menú compuesto por un entrante, un plato principal y un postre, usando los mismos ingredientes y condimentos

Ricard Camarena durante el reto en SS Gastronomika / SS Gastronomika

La creatividad de Ricard Camarena ha vencido a la Inteligencia Artificial (IA) en el reto culinario que han mantenido durante el congreso San Sebastián Gastronomika 2024, según el veredicto del jurado profesional que ha evaluado “a ciegas” los menús de tres platos propuestos por ambos equipos.
Tras 24 horas de intensa preparación, Camarena ha logrado superar a la IA en la elaboración de un menú compuesto por un entrante, un plato principal y un postre, usando los mismos ingredientes y condimentos. El jurado, compuesto por el crítico gastronómico, Jose Carlos Capel, el cocinero Joan Roca, y el director general de contenidos de Mediaset, Manuel Villanueva han destacado la “alma” de los platos presentados por Camarena, frente a los propuestos por la IA.
Ricard Camarena, conocido por su habilidad para cocinar con lo que tiene y no con lo que quiere, ha demostrado que, a pesar del avance de la tecnología, la intuición, el conocimiento sensorial y la capacidad de conectar transversalmente los ingredientes siguen siendo elementos clave en la alta cocina.
Falta de alma
El jurado ha destacado que los platos creados por la IA y ejecutados por el cocinero Daniel Barrionuevo junto al equipo de la Fundación Alicia “estaban buenos y técnicamente bien ejecutados, pero carecían de alma y emoción”.

Un plato con merluza elaborado por Camarena / SS Gastronomika
Tanto Roca, como Capel y Villanueva han coincidido en destacar los dos primeros platos de Ricard “muy por encima” de los propuestos por la IA. Mientras que en el postre de interpretación de la ‘carrot cake’, los tres jueces también han coincidido en un empate, porque «ninguna de las dos deconstrucciones ha emocionado».
Mismos ingredientes
Tanto la IA como Ricard aprovecharon los cinco ingredientes de los que disponían para elaborar el entrante: patatas, ostras, higos, castañas y bonito y ambos utilizaron un tartar, aunque de diferente forma. Para el segundo plato, el ingrediente principal era la merluza, Ricard la hizo en salazón con la sal de las anchoas y luego la asó muy poco a la que le añadió un aceite de albahaca y otro de café, mientras que la IA se pasó de cocción y resecó el pescado junto a una guarnición muy ortdo.

Uno de los platos elaborados por Camarena / SS Gastronomika
En el postre, Ricard apostó por poner en valor la zanahoria, por encima del sabor del bizcocho, mientras que la IA se decantó por una zanahoria en texturas que Capel llegó a calificar de «postre de Halloween».
A pesar de la derrota de la IA, los expertos coinciden en que esta tiene un futuro prometedor en la cocina “siempre que se utilice para co-crear” indicó el físico y colaborador de la NASA, Eneko Axpe.
Sus habilidades para analizar tendencias, optimizar procesos y generar inspiración son “herramientas valiosas” para los cocineros de todo el mundo. Sin embargo, este duelo ha subrayado la importancia de la sensibilidad humana en la creación culinaria, un aspecto que, de momento, sigue siendo difícil de replicar por una máquina.
- Consulta el listado con todos los premios de las fallas 2025
- El caos de la mascletà y el insoportable tufo a fritanga
- Nueve fallas se disputan el triunfo en una lucha que se presume dramática
- ¿La Falla municipal? Parece del 2009
- Decenas de llamadas al 112 por el colapso para salir de la mascletà
- Convento logra un póker histórico
- Convento Jerusalén se hace con el primer premio de Especial en la categoría infantil
- Atascos, pasos peatonales bloqueados, metro saturado y calles a tope con el centro a rebosar en pleno sábado de fallas