Catástrofe
Abel López, experto en prevención de desastres naturales: "Un aviso rojo obliga a paralizar la actividad económica, los gobernantes deben concienciarse"
"Nuestros planes de emergencia están concebidos para el 'durante' y el 'después', no hay auténtica prevención"
Marisol López
“La AEMET actuó correctamente, hacía días que venía advirtiendo (de la peligrosidad de la DANA y de la dirección que iba tomando). Un aviso rojo debe suponer la paralización de la actividad económica, no puede ser que las autoridades decidan que todo sigue como un día más. Los gobernantes tienen que concienciarse y adoptar decisiones valientes”. Abel López Díez es uno de los mayores expertos en prevención de desastres. Doctor en Geografía con mención internacional, premio extraordinario del Máster en Gestión de Planificación de Riesgos Naturales, este extremeño de Hornachos (Badajoz) forma parte del grupo de estudio sobre la prevención de los efectos por el calentamiento global y el cambio climático en la Universidad de La Laguna (Tenerife).
Una prevención que no se contempla ni en los planes de emergencia, “concebidos para el ‘durante’ y el ‘después’”, ni en las ordenanzas urbanísticas. “Se construye en cauces y en la costa viviendas que, en pocas décadas, tendrán el temporal en la puerta”. En su opinión, “hay mucho margen de mejora” en la forma en la que se aborda desde el ámbito político el trabajo para reducir el riesgo en caso de desastres naturales como el ocurrido esta semana en Valencia, porque “falta formación e información. Si le preguntamos a un ciudadano qué hacer o qué no hacer en caso, por ejemplo, de una riada, lo más seguro es que no lo sepa. Y en los gobernantes falta que tomen conciencia sobre la prevención. España, lo estamos viendo, tiene el mejor sistema de gestión en la respuesta tras un desastre, y muy solidario. Pero hay que trabajar con planificación y aprender de los errores. No reconstruir en los mismos sitios” donde sucedieron los desastres.
Si le preguntamos a un ciudadano qué hacer o qué no hacer en caso, por ejemplo, de una riada, lo más seguro es que no lo sepa
Esa prevención de desastres por la que apuestan los especialistas como Abel López incluye actuaciones singularizadas, según las características de cada territorio y la tendencia que marquen los modelos para el futuro inmediato en cuanto al ciclo de precipitaciones y sequías. Sin embargo, se queja Abel López, “a nivel institucional todas las normas son, sobre todo, generalidades, cuando deben adaptarse a la singularidad de cada región”.
Las DANAs, 'nuestros' huracanes
El doctor aboga por una alianza entre los gobernantes y la comunidad científica para llevar a cabo planes de protección específicos, con especialistas en diagnósticos de un problema, el de los fenómenos extremos como sequía o lluvia torrencial, que, augura, irán a más. “Nuestras DANAs son equiparables a los huracanes americanos. Fenómenos virulentos que descargan una gran energía”, almacenada en la atmósfera como consecuencia del calentamiento global que sufre, de manera especial, el Mediterráneo. “Por cada grado centígrado de aumento de temperatura, la intensidad y la frecuencia de las DANAs crece un 7%”, explica. El choque entre esa humedad por evaporación, debido a las olas de calor extremo, con el aire frío de las capas más altas de la atmósfera, y la consiguiente liberación de la energía almacenada en forma de tormentas torrenciales, amenaza con ser cada vez más frecuentes y mortíferas.
Una situación contra la que Abel López, defiende, todavía hay esperanza si se realiza un verdadero esfuerzo por rebajar las emisiones de los gases de efecto invernadero, se trabaja por construir ciudades resilientes con ordenanzas urbanísticas que contemplen la variable del riesgo y se adaptan los cultivos al nuevo escenario climático en el campo, como parte de esa labor de prevención que aún no hemos aprendido, a pesar de las trágicas lecciones que dejan sucesos como el de una DANA con más de 150 muertos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Gana el bote de Pasapalabra y marca un nuevo récord en el programa
- Buscan a una mujer desaparecida en Catarroja
- Manu vence en Pasapalabra y supera al histórico ganador del bote Óscar Díaz
- Conmoción en el Port de Sagunt tras el atropello mortal a un conocido ciclista
- Sorpresa en Pasapalabra: Pospone su participación tras quedarse embarazada
- Sanidad pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Hacíamos nuestras necesidades en bolsas porque no teníamos agua
- El ayuntamiento expropiará las cuatro 'covetes' de los Santos Juanes que bloquean la rehabilitación