La Inteligencia Artificial no mejora los videojuegos por sí sola
Un estudio en el que han participado investigadores del Instituto Vrain de la UPV revela que los videojuegos que combinan IA con la participación desarrolladores tienen más calidad
![Carlos Cetina.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/205bafdf-60c6-4ca3-aec1-64fa27919842_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Carlos Cetina. / Levante-EMV
Los videojuegos generados sólo con inteligencia artificial son peores que aquellos que combinan IA con la participación de desarrolladores y desarrolladoras; estos últimos tienen más calidad y naturalidad. Así lo revela un reciente estudio desarrollado por un equipo del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (Vrain) de la Universitat Politècnica de València (UPV), el University College de Londres y la Universidad de San Jorge de Zaragoza.
El estudio ha llegado a esta conclusión tras una rigurosa evaluación de la técnica de generación automática de videojuegos con IA no realizada hasta el momento. Según apunta Carlos Cetina, investigador del Instituto Vrain de la UPV, empresas como Meta, Apple o Microsoft tienen la visión de que en el futuro no solo nos entenderemos, sino que también trabajaremos, estudiaremos y socializaremos en entornos digitales donde las tecnologías de videojuegos son un pilar fundamental, lo que la UE llama ‘Mundos Virtuales’, más allá del objetivo de entretenimiento y de pasar un rato jugando.
«Sin embargo, el reto más urgente para seguir construyendo videojuegos o alcanzar esa visión de Mundos Virtuales es la generación de contenido de los videojuegos. Es precisamente eso lo que hace que desarrollar videojuegos como Cyberpunk 2077 o GTA VI —los más esperados— requiera de tiempos de desarrollo de en torno a 10 años con equipos de miles de personas que tienen perfiles heterogéneos», relata.
Actualmente, existen diferentes técnicas para acelerar la generación de contenidos, aunque, debido a que la investigación en desarrollo de videojuegos es todavía muy incipiente, todavía no se había comparado estas técnicas mediante un riguroso experimento controlado, dice la UPV. «También porque es necesario considerar aspectos específicos como el diseño, la dificultad, la diversión o la inmersión que no se consideran en el software tradicional», añade Carlos Cetina.
Contradice creencias previas
Aunque actualmente la IA parece la solución para todo, el investigador asegura que, hoy en día, «no es evidente» cómo puede integrarse esta para ser útil a la hora de crear un nuevo videojuego. «Debemos buscar la forma en la que la IA puede ayudar a construir el videojuego. El estudio que hemos desarrollado revela cómo hacerlo para obtener mejores resultados» y, contrariamente a lo que se pueda pensar, ha demostrado que «contradice creencias previas de los desarrolladores». «A lo largo de los años, los videojuegos han crecido en espectacularidad, ambición y realismo, lo que va acompañado de un esfuerzo para su desarrollo.
Cada vez más, la industria va la IA para acelerar su desarrollo», pero el estudio demuestra que esto no es efectivo para acortar el proceso, lo es más «cuando la IA hace equipo con los desarrolladores». En concreto, han demostrado que así «mejora resultados en diversión, inmersión y diseño», claves para conseguir un buen videojuego y una mejor experiencia para el usuario.
La IA es útil en este campo cuando se emplea para «reutilizar el trabajo previo de los desarrolladores y usarlo de una nueva forma en el videojuego». «Esto se creía negativo porque se entendía que daba lugar a la repeción, lo que se evita en el desarrollo de videojuegos, pero no solo no da contenido repetitivo, sino que mejora el resultado», explica el investigador. «Es un nuevo rumbo prometeder para los videojuegos», vaticina.
Junto a Carlos Cetina, en el estudio han participado Mar Zamorano y Federica Sarro, de la University College London y África Domingo, de la Universidad de San Jorge. El trabajo ha obtenido el premio al mejor paper técnico en la 18 edición del ACM/IEE International Symposium on Empirical Software Engineering an Measurement (ESEM), la conferencia mundial donde se presentan los resultados relacionados con la ingeniería de software empírica.
Un sector en auge
Como publicó este diario, la cifra de negocio con la que la industria del videojuego podría cerrar 2024 supera los 280.000 millones de euros, según Stadista. Un mercado que vive un buen momento y con perspectivas igual de positivas –se podrían llegar a superar los 360.000 millones de euros para 2027– que se expande gracias al boom de distintas tipologías, desde los eSport hasta los móviles, sin olvidar los ordenadores y las videoconsolas.
Para aprovechar este impulso económico que se ha visto en los últimos años, han aparecido iniciativas como Valencia Game City, el espacio de La Harinera dedicado al videojuego y los e-sports en la ciudad; y también se han multiplicado los estudios de FP o en escuelas de diseño enfocados a crear videojuegos o a algunas de las profesiones relacionadas con este sector al alza, que genera riqueza y puestos de trabajo y que —según el estudio de VRAIN, la UPV y el resto de entidades—, no correrán peligro ante el avance de la IA en un futuro próximo.
- La Comunitat Valenciana, bajo el 155
- ¿Por qué huele tan mal el cauce del Túria dos meses y medio después de la dana?
- Consternación en Pasapalabra tras el anuncio por sorpresa hecho en el programa: "Esclerosis múltiple
- Teo vendía antiepilépticos con recetas que obtenía a cambio de cocaína
- Irene Rosales y Kiko Rivera amplían la familia y confirman la llegada por sorpresa de dos nuevos bebés
- Dos detinguts per l'accident mortal en el col·legi de Massanassa
- Sheila Casas responde a la declaración de amor de Escassi: 'A pesar de lo que se diga es maravilloso
- De la playa a un frío gélido: Emergencias envía una alerta por el brutal desplome de temperaturas