Registros climáticos
Balance climático del 2024: 4 malas noticias, 3 victorias, 2 incógnitas y 1 gran reto para el planeta
El año será recordado por noticias tan catastróficas como las inundaciones de Valencia, pero también por la victoria histórica del primer litigio climático ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Valentina Raffio
Los últimos días del año suelen ser momentos de reflexión en los que miramos atrás para evaluar lo vivido, hacer balance de las buenas y malas noticias y, a ser posible, sacar alguna que otra lección que nos ayude a hacer frente al siguiente año. En el frente climático, 2024 ha sido un año de contrastes que será recordado, por un lado, por eventos tan trágicos como las inundaciones de Valencia y, por otro lado, también por esas pequeñas pero significativas victorias que nos inspiran a seguir construyendo un mundo más sostenible y justo para todos.
Estas son las cuatro malas noticias climáticas que han marcado el 2024, las tres ansiadas victorias que han arrojado una brecha de optimismo, las dos incógnitas que han alimentado innumerables debates y el gran reto que se ha empezado a gestar y que tomará forma en 2025.
El año más cálido de la historia
A falta del balance definitivo, todo apunta a que este 2024 ha sido el año más cálido desde que existen registros. Los análisis elaborados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (CS3) muestran que todos los meses de enero hasta noviembre han estado por encima de los valores normales para la época y han superado los registros más altos del 2023, el año que hasta ahora tenía el récord absoluto. Según apuntan algunos análisis, las temperaturas observadas en los últimos meses no solo son las más altas desde que existen registros sino que, además, podrían ser las más altas de los últimos 100.000 años.
El primer año por encima de los 1,5 grados
Más allá de las temperaturas de récord alcanzadas a lo largo del último año, el dato climático más preocupante es que este 2024, por primera vez en la historia, todos y cada uno de los meses registrados estuvieron por encima de la línea roja de los 1,5 grados. Este indicador, utilizado para medir el avance del calentamiento global en el planeta, se ha desbocado en los últimos meses y ha superado de forma constante el llamado "umbral de seguridad" que, según indican los expertos, expone al planeta a un aumento de los extremos climáticos y desastres naturales. Hace casi una década, 195 países pactaron en el Acuerdo de París desarrollar medidas para evitar que el mundo sobrepasara este umbral a largo plazo.
Desastres naturales en todo el mundo
Todas y cada una de las regiones del planeta han sufrido el impacto de al menos un desastre natural de gran magnitud en el último año. El último balance de 'Counting the cost of a climate breakdown' calcula que las diez catástrofes naturales más dañinas registradas en los últimos meses, entre las que destaca el huracán Milton y Helene así como las inundaciones de Valencia, causaron daños por más de 228.000 millones de dólares. Entre los eventos climáticos más desastrosos del año también destacan las inundaciones que azotaron a países como China, Brasil y Alemania y el tifón el devastador paso de la borrasca Boris y el impacto del tifón Yagi en el sudeste asiático, donde dejó más de 829 víctimas mortales.
Medio planeta en sequía extrema
Uno de los balances anuales más importantes sobre el "estado de salud planetaria" indica que en el último año al menos la mitad de la superficie del planeta ha vivido una situación de sequía extrema. El último análisis de 'The Lancet Countdown' calcula que esta escasez hídrica ha dejado a más de 151 millones de personas expuestas a una situación de inseguridad alimentaria o hambruna. En España, se calcula que al menos el 62% del territorio ha sufrido un episodio de sequía extrema en los últimos cinco años, lo que supone un incremento de más del 40% respecto a los datos de hace tan solo un siglo.
Victoria histórica en Estrasburgo
La gran noticia del año en cuestiones climáticas ha sido la victoria histórica de las 'abuelas por el clima' en el primer gran litigio climático presentado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Gracias a la demanda presentada por un grupo de más de 2.000 mujeres de la plataforma 'KlimaSeniorinnen', los jueces emitieron la primera condena contra un país europeo por "vulnerar los derechos humanos" al no tomar medidas suficientes para frenar el avance de la crisis climática y proteger a su población frente a sus efectos. Esta sentencia, aunque no implica sanciones directas, ha sentado un precedente jurídico esencial y ha inspirado causas similares. Por ejemplo, el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el primer litigio climático de la historia de España.
El lince ibérico deja de estar en peligro de extinción
Han hecho falta más de veinte años de trabajo pero, por fin, el pasado junio se anunció que el lince ibérico deja de estar clasificado como especie en peligro de extinción. En estos momentos se calcula que la población de estos animales supera los 2.000 ejemplares, una cifra aún más sorprendente si se tiene en cuenta que veinte años atrás no se llegaba ni al centenar. En esta misma línea, un macroestudio publicado en la revista 'Science' demostró que las políticas de conservación sí están logrando frenar y revertir la pérdida de biodiversidad en todo el mundo. Sobre todo las relacionadas con creación de áreas protegidas o restauración de ecosistemas.
Las renovables baten récord
Otra de las noticias más esperanzadoras del año en materia climática es el rápido crecimiento de las renovables en España. En 2022, las energías limpias sumaron un 42,2% a la producción energética española y un año más tarde, en 2023, alcanzaron el 50,4%. Este año, a falta de un balance definitivo, todo apunta a que la tendencia también será positiva y, probablemente, las renovables volverán a alcanzar la cifra récord del 56%. Estas cifras muestran cómo España está avanzando, aunque lentamente, hacia sus objetivos climáticos y sus promesas para reducir un 32% sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.
Un amargo acuerdo en Bakú
Contra todo pronóstico, la cumbre del clima de Bakú consiguió cerrar un acuerdo histórico en el que los países desarrollados se comprometen a movilizar 300.000 millones de dólares al año para 2030 para ayudar a sus homólogos del sur global a hacer frente a la crisis climática. También se acordó una meta global para movilizar hasta 1,3 billones de dólares anuales para la causa antes de que acabe la década. El acuerdo en materia financiera es el más ambicioso alcanzado hasta la fecha pero, aún así, está muy lejos de las demandas de los países del sur global. Por eso hay quien ve este pacto como un fracaso absoluto y quien argumenta que, debido al convulso panorama geopolítico, el mero hecho de haber cerrado un acuerdo es de por sí algo reseñable. Sea cual sea la lectura, más allá del pacto quedará por ver cómo se alcanza esta meta.
La amenaza de Trump para el planeta
La victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, el país históricamente más contaminante del globo, amenaza con exponer al planeta a un aumento aún más marcado de las emisiones de gases de efecto invernadero y, en consecuencia, a un calentamiento global todavía más extremo. El gran temor es que el republicano vuelva a retirar al país del Acuerdo de París, tal y como hizo en su anterior mandato, y se dedique a fomentar las explotaciones de petróleo y gas. Los demócratas, por su parte, confían en que las medidas ecologistas impulsadas en los últimos años seguirán adelante, sobre todo a nivel estatal, pese a las directrices de Trump. Según argumentaron los senadores Ed Markey y Sheldon Whitehouse, cuestiones como la "revolución de las renovables" ya son "imparables" y no se van a detener dada su importancia estratégica.
El gran reto del 2025
El 2025 será un año crítico para el futuro del planeta ya que, tal y como se establece en el Acuerdo de París, todos los países deberán presentar planes actualizados sobre cómo prevén recortar sus emisiones. Todo apunta a que estas hojas de ruta nacionales deberán ser mucho más estrictas que las presentadas hace un lustro ya que, según demuestran los análisis realizados hasta la fecha, los planes actuales abocan al planeta a un aumento de más de dos grados de la temperatura media para finales de siglo. En los últimos meses, los Veintisiete, incluida España, han presentado sus análisis nacionales y ahora está en manos de Bruselas evaluar la viabilidad de cada uno y trazar un plan comunitario para presentar ante la próxima cumbre del clima de Brasil (COP30).
Suscríbete para seguir leyendo
- Manu vence en Pasapalabra y supera al histórico ganador del bote Óscar Díaz
- Conmoción en el Port de Sagunt tras el atropello mortal a un conocido ciclista
- La fallera mayor de Alzira confirma la denuncia: 'Vamos a por todas, me apartan como si aún hubiera una sanción
- Familiares de tres colegios de Paiporta: 'Ya está bien. Estamos en enero y nuestros hijos no pueden continuar así”
- La policía abate de un tiro a un hombre armado con dos cuchillos en Torrent
- Sanidad pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Manu gana Pasapalabra y entra en el Olimpo de los concursantes
- Gana el bote de Pasapalabra y marca un nuevo récord en el programa