«Eliminar la verificación de datos de Facebook e Instagram es ir muy a peor»

La matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp elimina filtros de control y los deja, como la antigua Twitter, en manos de «notas de la comunidad». El catedrático Santiago Escobar advierte de que eso generará desinformación

Facebook e Instagram

Facebook e Instagram / Levante-EMV

A.B. /I. Noain

«Es una falacia decir que acabar con la verificación de datos en Facebook e Instagram es sinónimo de libertad de expresión. Al contrario, es la herramienta para poder tener un mayor control. Lo que venden como un avance liberal es, al contrario, el reflejo de un totalitarismo mayor», apunta Santiago Escobar, director de cátedra INCIBE-UPV e Investigador del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial. 

Y es que Meta, la empresa fundada por Mark Zuckerberg, matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads, ha anunciado que cambia su programa de moderación de contenidos y acaba con la verificación de datos, que será sustituida por «notas de la comunidad», como hace X desde que Elon Musk adquirió en 2022 la antigua Twitter. «Sin intermediarios que comprueben lo que se difunde, las redes se van a llenar de desinformación y todo va a ir a peor», lamenta Escobar, para el que es «muy complejo», saber las consecuencias de una decisión que obligará a modificar algunas leyes. «Lo que es evidente es que se difundirán más mentiras», advierte tras reconocer que la medida no le ha extrañado. A su juicio, la verificación de datos no era la única solución pero evitar la desinformación pero sí ayudaba a la moderación y a un «cierto control». 

«Es un gran paso atrás porque la tarea de los verificadores independientes era esencial para identificar contenidos falsos, sim estos intermediarios habrá descontrol», comparte el valenciano.

Mark Zuckerberg elimina los verificadores

Mark Zuckerberg elimina los verificadores / Levante-EMV

Fue el propio Zuckerberg quién explicó en un vídeo colgado en sus plataformas los cambios, que empezarán a aplicarse primero, en los próximos dos meses, en Estados Unidos y que fueron recibidos con aplausos por Trump y numerosos republicanos y con denuncia y alerta por demócratas y numerosos expertos en redes y desinformación. 

El argumento que esgrime el consejero delegado de Meta es que «gobiernos y medios generalistas han presionado para censurar más y más» y que el modelo que se instituyó a finales de 2016 tras la primera victoria de Trump y después de las críticas que recibió la empresa por contribuir a propagar desinformación ha dado pie a «demasiados errores y demasiada censura». 

Por eso, ahora afirma que hace cambios que define como una «vuelta a las raíces» de la compañía sobre «libertad de expresión», un camino en el que dice que van a centrarse en «reducir errores, simplificar políticas y restablecer la libertad de expresión en plataformas». 

 «Todo lo anunciado- se sorprende Escobar- contrasta con los límites que se quieren imponer en España para evitar la desinformación. Por lo que habría que abogar es por un entorno digital fiable y seguro».

Ajustar filtros

Entre esos cambios se incluye ajustar los filtros que actualmente escanean en busca de mensajes que violen las políticas de la compañía, que ahora se centrarán solo en perseguir las violaciones claramente ilegales o más graves, dejando en manos de los usuarios reportar las violaciones que sean de severidad más baja. Esa alteración, según Zuckerberg «reducirá la cantidad de censura» y hará que sea necesaria «mucha más confianza antes de retirar contenido».

 Zuckerberg afirma en el vídeo que «las recientes elecciones se sienten como un punto de inflexión cultural para priorizar de nuevo la expresión». Y algunas de las medidas anunciadas en los cambios, como acabar con restricciones que Meta imponía a mensajes relacionados con temas como inmigración o género, van en paralelo a reclamaciones y al discurso de los conservadores y de la extrema derecha.

Meta, además, ha anunciado que se lleva a los equipos de seguridad y moderación de contenidos que estaban basados en California, un estado gobernado por demócratas, a Texas, bajo control republicano. Eso, en palabras de Zuckerberg, «ayuda a eliminar la preocupación de que empleados sesgados están censurándotelos el contenido», otra de las denuncias habituales de los conservadores.

Europa

De momento los cambios solo se aplicarán en EEUU, pero Zuckerberg aprovechó su mensaje, para atacar a otros países y zonas del mundo que buscan controlar contenidos. «Europa tiene cada vez más leyes que institucionalizan la censura y hacer difícil construir nada que sea innovador», dijo, prometiendo «trabajar con el presidente Trump para hacer retroceder a gobiernos de todo el mundo que persiguen empresas estadounidenses y presionan para censurar más», un conjunto en el que ha incluido además de Europa a varios países de Latinoamérica, China e incluso a los propios EEUU bajo la presidencia de Joe Biden. 

El consejero delegado de Meta admitió que los cambios son una solución intermedia y que en sus plataformas aparecerán con las nuevas medidas «más cosas malas», pero en el otro lado de la balanza ha colocado la idea de que se reducirán «el número de mensajes y cuentas de gente inocente que se cierran accidentalmente». n

Tracking Pixel Contents