El estudio internacional que revoluciona la astrofísica tiene participación valenciana

La Universitat Politècnica de València y la Universitat de València cuentan con institutos y grupos de investigación en el estudio que ha detectado el neutrino cósmico más energético jamás observado

El grupo VEGA de la UV y el IFIC.

El grupo VEGA de la UV y el IFIC. / Levante-EMV

València

La colaboración internacional del estudio que se ha publicado en 'Nature' y que este miércoles se ha desvelado al mundo científico cuenta con participación de varios grupos de investigación valencianos. Así lo han comunicado tanto la Universitat de València como la Universitat Politècnica de València.

En total, la colaboración KM3NeT reúne a más de 360 científicos y científicas, ingenieros e ingenieras, personal técnico y estudiantes de 68 instituciones y 22 países; y ha confirmado que lo que se detectó hace un par de años a través de unos instrumentos en el Mediterráneo es el neutrino más energético jamás observado y proporciona la primera evidencia de que neutrinos de energías tan altas se producen en el Universo.

La coordinación de los grupos españoles se ha llevado a cabo por el físico de la Universitat de València en el IFIC, Juan de Dios Zornoza Gómez. Además de la UV y la UPV, de España también están la Universidad de Granada y el LAB de la Universitat Politècnica de Catalunya.

En concreto, del IFIC-UV participa el grupo VEGA. «Estamos trabajando para llegar a un conocimiento más profundo de este extraordinario suceso y esperamos continuar cosechando nuevos resultados conforme al gran volumen de oportunidades que ofrece la astronomía de neutrinos», afirma Juan José Hernández.

También han formado parte del estudio el Instituto IGIC del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València y la Unidad Mixta IEO-UPV del Instituto Español de Oceanografía del CSIC y la UPV.

El equipo del IGIG-UPV, liderado por Miguel Ardid, participa en KM3NeT desde sus inicios en 2006, cuando empezó el diseño de la infraestructura y realiza I+D tanto en su vertiente tecnológica, principalmente en los sistemas acústicos y de posicionamiento del detector submarino como en los análisis de física de astropartículas. 

 “Preveíamos que KM3NeT iba a realizar descubrimientos de primer orden, pero no esperábamos que estos vinieran tan pronto con una configuración parcial del detector. Además, se podría decir que ha habido suerte y en la UPV doble suerte, pues justo el neutrino ultra-energético se detectó durante el turno de operación del detector realizado por la UPV”, explica Ardid.

Cabe destacar que la participación de los grupos españoles en KM3NeT está financiada por diversos programas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como por programas europeos y de la Generalitat Valenciana y la Junta de Andalucía.

 “El área de la astronomía de neutrinos está en plena expansión. Confiamos en que con la instalación completa de los dos detectores de KM3NeT, ARCA y ORCA se pueda arrojar nueva luz sobre el misterio de la procedencia de los neutrinos cósmicos”, concluye el grupo de investigadores españoles participantes en KM3NeT.

Tracking Pixel Contents