Alineación extraordinaria de los 7 planetas: Cómo ver este fenómeno que se repetirá dentro de 467 años

Este espectáculo único se podrá ver hoy

El desfile de planetas ofrece una oportunidad para disfrutar de los cielos nocturnos durante el mes de junio.

El desfile de planetas ofrece una oportunidad para disfrutar de los cielos nocturnos durante el mes de junio. / Crédito: National Geographic.

Tras la puesta de sol de hoy viernes podrán verse todos los planetas del Sistema Solar en una alineación única que, aunque no va más allá de una anécdota astronómica, es una conjunción que invita a observar y entender mejor el Universo y que, además, no se repetirá hasta 2492, dentro de 467 años.

De esta manera explica el fenómeno el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias Alfred Rosenberg, quien ha publicado un artículo de divulgación titulado "Gran alineación planetaria del 28 de febrero: los planetas desfilan este carnaval", pues justo mañana comienzan los festejos carnavaleros.

Cuatro planetas pueden verse a simple vista este mes

Cuatro planetas pueden verse a simple vista este mes / Agencias

Podrá verse durante una semana

Durante una semana podrán verse todos los planetas en el cielo a la vez tras la puesta de Sol, explica Rosenberg, y después Saturno dejará de poder ser observado debido al brillo del Sol, al que le seguirán Venus y Mercurio a mediados de marzo.

Al encontrarse todos los planetas orbitando el Sol aproximadamente en un plano, éstos estarán distribuidos en el cielo de forma aparente en una línea denominada eclíptica, dando lugar a lo que se denomina una alineación planetaria.

Representación a escala de los planetas que componen el Sistema Solar.

Representación a escala de los planetas que componen el Sistema Solar. / Crédito: Wikimedia Commons.

Y lejos de la creencia popular "durante una alineación planetaria, los planetas no se encuentran en línea recta respecto al Sol", pues es suficiente con que algunos planetas ocupen posiciones "al mismo lado de nuestra estrella para que desde la Tierra veamos cómo se distribuyen en una línea en el cielo", detalla el investigador.

Recreación artística de los dos planetas de la masa de la Tierra orbitando la estrella GJ 1002.

Recreación artística de los dos planetas de la masa de la Tierra orbitando la estrella GJ 1002. / Créditos: Alejandro Suárez Mascareño e Ines Bonet (IAC).

Qué se podrá ver

Durante esta alineación se podrán ver los siete planetas, cinco a simple vista (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), y dos más con ayuda de telescopios (Urano y Neptuno).

A partir de mañana la Luna se sumará "a este gran desfile", añade Rosenberg, quien detalla que encontrar a Venus es fácil, pues es el objeto más brillante situado a media altura hacia el oeste.

"Júpiter, también brillante, lo tendrás casi en la vertical a la puesta de sol, y siguiendo la línea hacia el este te encontrarás con Marte, brillante y rojizo. Mercurio estará cerca del horizonte oeste, y Saturno, más débil y difícil de ver entre Mercurio y el horizonte", explica.

Mientras que a simple vista los planetas no serán más que puntos brillantes en el cielo, con un telescopio se podrán distinguir claramente algunos de ellos.

Venus será el más brillante del cielo y se apreciará como el más grande por encontrarse relativamente cerca de la Tierra. Se encontrará en fase menguante (similar a la de la Luna) con apenas un 15 % de su superficie iluminada.

La gran densidad y brillo de su atmósfera no permitirá ver detalles de su superficie.

También serán claramente identificables las bandas en tonos marrones y ocres de Júpiter, así como sus cuatro lunas galileanas.

Saturno sería el tercer planeta por tamaño aparente, pero su cercanía al Sol y la densa capa atmosférica a superar dificulta enormemente su observación.

Marte es aparentemente unas 4 veces menor que Júpiter en este momento, lo que permite aún reconocer algunas estructuras en su superficie y a partir de aquí, añade el investigador del IAC, los restantes planetas o son muy pequeños o están demasiado lejos para poder discernir detalles de sus superficies.

A qué hora será

Aconseja acudir a la puesta de Sol (19:05 horas aproximadamente) y esperar un poco para ver "este excepcional desfile de planetas" en un lugar apartado de la contaminación lumínica desde el que sea visible el horizonte oeste e intentar evitar las nubes (incluso las del horizonte) subiendo un poco en altura hasta pasar por encima de ellas.

La hora clave será las 19:45 horas y cinco minutos después "ya será demasiado tarde, perdiendo la posibilidad de ver a Saturno".

Precisa también que los planetas fueron identificados desde la antigüedad porque se desplazan en el cielo respecto de las estrellas y, debido a los largos periodos orbitales de los más lejanos, no es habitual tener todos los planetas de un mismo lado del Sol.

Cuándo será la próxima

La próxima alineación de todos los planetas queda un poco lejos en el tiempo: en 2492, pero si se descartan los planetas que no se ven a simple vista (y que son los más lejanos y por lo tanto los de periodo más largo), la cosa mejora un poco: el 8 de septiembre de 2040 de podrán estos planetas y la Luna en una región bastante reducida del cielo.

"Este año, sin ir más lejos, tenemos bonitas oportunidades de disfrutar de conjunciones interesantes: Saturno, Venus, Mercurio y la Luna el amanecer del 25 de abril; o Júpiter, Venus, Mercurio y la Luna el 20 de agosto", concluye Alfred Rosenberg.

Tracking Pixel Contents