Salud
El peso de la palabra
De la gordofobia al body positive: un camino hacia la aceptación de la diversidad corporal

Una mujer se muestra afectada por los comentarios recibidos. / Freepik
M. González
La gordofobia es una forma de discriminación que refleja y refuerza la presión social, mayoritariamente sobre el cuerpo de las mujeres, imponiendo estándares de belleza inalcanzables que condicionan su autoestima, salud y derechos. En el marco del Día mundial de la obesidad, y con el 8M en el horizonte, es importante reivindicar la diversidad corporal y aparcar los estándares de belleza que condicionan la salud física y mental de quienes padecen el estigma asociado al sobrepeso.
"Nos han enseñado a rechazar los cuerpos grandes y lo manifestamos a nuestros allegados con frases discriminatorias disfrazadas de bromas o consejos ‘bien intencionados’: "¿estás segura de que debes comer eso?", "deberías intentar hacer dieta", "te verías mucho mejor si bajaras unos kilos", "no deberías llevar ropa tan ajustada para tu tamaño", "¿sabes cuántas calorías tiene eso?"..., expone la psicóloga Paula Rodríguez. "Aunque este tipo de comentarios pueden parecer inofensivos, podrían tener un impacto profundo en la salud mental y emocional de quienes los reciben".
“Aunque este tipo de comentarios pueden parecer inofensivos, podrían tener un impacto profundo en la salud mental y emocional de quienes los reciben”
Ideal de delgadez
"Son frases que tenemos muy normalizadas y que forman parte de nuestro día a día en cualquier contexto, pero que denotan una relación poco saludable con el cuerpo y la alimentación", constata la dietista-nutricionista Patricia Beiro Sanromán.
"La presión por alcanzar el ideal de delgadez está en todas partes: en las redes sociales, en la publicidad, en los medios de comunicación... Está incluso en la propia Sanidad, en ese médico que lo primero que le dice a cualquier persona es que tiene que perder peso antes de analizar sus hábitos. Además, el peso no es el indicador más importante de salud, a pesar que es el que se usa todavía a día de hoy", subraya.
“El peso no es el indicador más importante de salud, a pesar que es el que se usa todavía a día de hoy”
"Las raíces de la gordofobia, discriminación, estigmatización y prejuicio que enfrentan las personas con sobrepeso u obesidad son complejas, pero una de las más claras es la creencia social irracional que sostiene que la belleza y la delgadez son sinónimo de éxito y salud", apostilla Paula Rodríguez, quien considera que "relacionar la delgadez y la belleza con el éxito y la salud es un pensamiento más naif que certero".
"Hay que aceptar que los cuerpos son todos diversos, que no todos podemos ser iguales ni encajar en las mismas tallas", destaca Patricia Beiro, que también reflexiona que "detrás del cuerpo de cada uno hay muchísimas historias y hay un contexto muy amplio como para decirle a alguien que está más guapa porque ha adelgazado".
Actitud crítica
También apunta a la necesidad de desarrollar una "actitud crítica" sobre lo que perciben, sobre todo los más jóvenes, en medios o redes que vinculan la perfección con un peso concreto y sobre "el marketing alimentario", con el que "nos bombardean con productos que se supone que nos van a ayudar a conseguir esa anhelada delgadez".
"La gordofobia está camuflada en muchos aspectos de nuestra realidad y se expresa de manera tan sutil que ni la vemos. En muchas firmas de ropa se manifiesta, por ejemplo, en la falta de tallas grandes y la preferencia por modelos delgadas en campañas publicitarias. Muchas de estas marcas tienen además la tendencia a abrir tiendas especiales para las tallas grandes. La gente lo ve como algo genial, pero es una manera encubierta y sutil de excluir a las personas de cuerpos grandes y concentrarlas a todas en un sitio para que no las veas. Además, en estas tiendas cabe destacar que la ropa es más cara", subraya Paula Rodríguez.
Lo medios de comunicación
"Los medios pueden perpetuar estigmas respecto al sobrepeso, afectando la percepción pública y fomentando una cultura que juzga a las personas por su apariencia, moldeando a la sociedad para el rechazo de las personas de cuerpos grandes sin preocuparse de que estos mensajes abren la puerta al abismo de los trastornos de conducta alimentaria", advierte la psicóloga, que menciona, por ejemplo, el caso de Lalachús en las campanadas de Fin de Año: "Su aparición fue objeto de críticas y comentarios negativos que reflejaron actitudes gordofóbicas». La propia Lalachús se pronunció sobre estas críticas, «resaltando cómo el bullying por sobrepeso sigue presente en la sociedad y cómo afecta a quienes lo sufren".
En contraposición a esta realidad, el movimiento del body positive surge como "una respuesta significativa a la gordofobia": "La idea es fomentar la diversidad, así como desafiar los estándares de belleza tradicionales para fomentar una visión más inclusiva y de aceptación a todos los cuerpos".
Suscríbete para seguir leyendo
- Gana el bote de Pasapalabra después de 260 programas
- Okupan el chalet de Antonio Machado en Rocafort propiedad del Consell
- Llegan nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Inesperado adiós de Manu en Pasapalabra: 'Quiero agradecer al programa...
- Exalumnos de Saragossà le piden que no ayude a PP-Vox con el topónimo de València
- Manu de Pasapalabra, condenado
- La matriarca que dirigía el clan de La Magdalena tenía vigilantes para controlar a la Guardia Civil
- Los ciudadanos de Estados Unidos se lanzan a comprar viviendas en València