Violencia en las consultas

Las agresiones a médicos se disparan: cada diez horas se ataca a un facultativo en España

Las mujeres sufren 6 de cada 10 agresiones y repuntan las registradas en Atención Primaria que suponen casi el 50% del total

Sanidad registró el año pasado más de 16.500 agresiones a personal sanitario, la mayor cifra de la historia

Vídeo: Agencia ATLAS | Foto: EFE

Madrid

El Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), se han presentado este miércoles los datos registrados durante 2024, unas cifras que marcan el récord histórico de ataques a la profesión, con 847 acciones violentas comunicadas a los colegios, lo que pone de relieve que cada diez horas se agrede a un médico en nuestro país. Solo el 43,5% de las agresiones comunicadas en los colegios han sido denunciadas. Las mujeres sufren 6 de cada 10 agresiones. Repuntan las agresiones en el ámbito de Atención Primaria, que suponen casi el 50%.

Estos datos sitúan la cifra total, desde hace quince años, en 8.108 agresiones, el equivalente a todos los médicos colegiados de la provincia de Zaragoza o del Principado de Asturias. El doctor José María Rodríguez Vicente, secretario general de la OMC y miembro del Observatorio Nacional de Agresiones, ha presentado los datos en una jornada que ha contado, además, con la participación de representantes políticos, otras profesiones sanitarias, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y entidades aseguradoras con motivo del decimoquinto aniversario del Observatorio contra las agresiones de la OMC, pionero en este ámbito.

Más ataques a mujeres

De todas las agresiones sufridas, el 62,40% corresponde a mujeres, un dato que, señala el Observatorio, consolida la tendencia de los últimos años en los que las médicos sufren la mayor parte de las agresiones. En el ámbito de la Atención Primaria las agresiones representan el 47,7 % de los casos, cuatro puntos más que el año anterior. Por detrás se sitúan los Hospitales donde descienden dos puntos y se colocan en el 17,9%, por delante de Urgencias de Hospitales (9,5%) y Urgencias de Atención Primaria (8,2%), que descienden levemente.

En el 48% de los casos se produjeron amenazas y coacciones, mayoritariamente a mujeres (65%)

Respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, en el 48% de los casos se produjeron amenazas y coacciones, mayoritariamente a mujeres (65%). Por otra parte, el 11% del total fueron agresiones que acabaron en lesiones físicas, sufriéndolas en un 71% las mujeres y un 29% los hombres.

Bajas laborales

De todas las agresiones recibidas y comunicadas acabaron en baja laboral el 14%, un punto más que el año pasado. Uno de los aspectos en los que se ha hecho hincapié en la presentación de los datos es en que menos de la mitad de las agresiones que se comunican a los colegios de médicos se denuncian. La OMC se enfatiza en la necesidad de hacerlo para lograr más condenas y frenar a los reincidentes.

Dentro de las causas por la asistencia recibida, que representan 8 de cada 10 agresiones, de nuevo la principal es la discrepancia con la atención médica recibida que se sitúa en el 50,9%, aunque desciende ligeramente. También son motivos de agresiones las discrepancias personales (17,3%) y los informes no acordes a las pretensiones (11,6%) que empata con los asuntos relacionados con la incapacidad temporal (11,6%).

Sobre las causas estructurales de las agresiones -las que no están relacionadas con atención médica o cuestiones asistenciales-, siguen aumentando respecto al anterior. Entre los motivos, destaca con un 65,9% el tiempo en ser atendido, seguido de un mal funcionamiento del sistema (34,1%).

Sanidad privada

Respecto al tipo de ejercicio en el que se ha producido las agresiones en el año 2024, aunque se mantiene una clara preponderancia del ejercicio público (83%) aumenta en cinco puntos el privado (17%). De todas las agresiones, el 95,1% se producen en horario y entorno laboral. En la distribución por edades el informe resalta que el mayor aumento por rango de edad se ha producido entre los colegiados entre los 36 y 45 años (29,9%), dos puntos más que en 2023.

En cuanto a la tipología de los agresores, los datos muestran que son principalmente pacientes programados (46,5%), seguidos de pacientes no programados (32%) y acompañantes (19,8%). Otro dato que pone en relieve el informe de 2024 -y que continúa con la línea de años anteriores, señala la corporación- es que los profesionales (este año 93) han solicitado la protección jurídica a la Fundación para la Protección Social de la OMC a través de la póliza con A.M.A. Seguros.

La OMC, que agrupa a los 52 Colegios de Médicos de toda España y los 17 Consejos Autonómicos, puso en marcha el Observatorio a raíz de la muerte, en 2009, de la doctora María Eugenia Moreno, una residente de 34 años que fue asesinada por un paciente cuando se encontraba trabajando en el Centro de Salud de Moratalla (Murcia).

Tracking Pixel Contents