Cinco años del confinamiento

Uno de cada cuatro infectados por coronavirus desarrollan covid persistente, el doble de lo estimado hasta ahora

El mayor estudio español sobre esta enfermedad, realizado por ISGlobal, revela que, en más de la mitad de los casos, los síntomas persisten dos años después

Una mujer con covid persistente haciendo ejercicios de estimulación olfativa.

Una mujer con covid persistente haciendo ejercicios de estimulación olfativa. / Jordi Cotrina

Beatriz Pérez

Barcelona

Un 23% (es decir, casi uno de cada cuatro) de los pacientes que se contagiaron de SARS-CoV-2 en 2021 desarrollaron covid persistente y más de la mitad (un 56%) siguieron sufriendo los síntomas hasta dos años después, según el mayor estudio español sobre esta enfermedad, que ha sido realizado por ISGlobal (centro impulsado por la Fundación La Caixa) en colaboración con el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP).

"La novedad de nuestro estudio es que es poblacional, es decir, captamos síntomas que los estudios clínicos no siempre ven. A los hospitales solo suelen ir los casos más graves"

Manolis Kogevinas

— Investigador de ISGlobal

Este 23% revela que la incidencia del covid persistente es el doble de la que se estimaba hasta ahora, pues estaba situada en torno al 10% o 15% del total de infectados. El covid persistente es una enfermedad que se manifiesta con síntomas que se alargan durante al menos tres meses, e incluye problemas respiratorios, neurológicos, digestivos o generales, como fatiga y agotamiento. 

Esta no es la primera investigación hecha para conocer en mayor profundidad una enfermedad todavía muy ignorada, nacida en el albor de la pandemia de covid. "La novedad de nuestro estudio es que es poblacional; es decir, captamos síntomas que los estudios clínicos no siempre ven. A los hospitales solo suelen ir los casos más graves, nosotros también contabilizamos los síntomas leves", explica a este diario Manolis Kogevinas, investigador de ISGlobal y autor principal del estudio, recién publicado en 'BMC Medicine'.

Más de la mitad de afectados en 2021 siguen enfermos

Según este trabajo, el 23% de las personas infectadas con SARS-CoV-2 entre 2021 y 2023 desarrollaron covid persistente, una frecuencia "mayor" de la que habían detectado otros estudios, que situaban su incidencia en un 10% o 15%. Kongevinas destaca, además, el "largo" seguimiento del estudio, que se realizó entre los años 2020 y 2023. "Hasta un 56% de los que tuvieron covid persistente en 2021 siguen teniendo síntomas en 2023, y es un porcentaje aún más alto de lo que creíamos", apunta este investigador.

Además, este estudio también señala que las personas con algún trastorno de salud mental tienen más riesgo de sufrir covid persistente. "Probablemente por una asociación inflamatoria", dice Kogevinas. Aun así, el riesgo de desarrollar covid persistente depende de múltiples factores, según los resultados de este estudio.

Factores de riesgo

El estudio de ISGlobal siguió a 2.764 adultos de la cohorte Covicat, basada en la población y diseñada para caracterizar el impacto de la pandemia en la salud de la población de Cataluña. Los participantes completaron tres cuestionarios (en 2020, 2021 y 2023) y proporcionaron muestras de sangre e historiales médicos.

El estudio también señala que las personas con algún trastorno de salud mental tienen más riesgo de sufrir covid persistente

Según la coautora del estudio e investigadora de ISGlobal, Marianna Karachaliou, "ser mujer, haber tenido una infección grave de covid-19 y presentar una enfermedad crónica previa, como asma, son claros factores de riesgo. Los especialistas observaron, además, que las personas con obesidad y niveles elevados de anticuerpos IgG antes de la vacunación, eran "más susceptibles" a desarrollar covid persistente”, añade. Este último factor podría reflejar una hiperactivación del sistema inmunitario tras la infección inicial, lo que en algunos casos podría contribuir a la persistencia de los síntomas a largo plazo.

El análisis también identificó factores de protección que podrían reducir el riesgo de desarrollar la afección. Estos incluyen la vacunación antes de la infección y llevar un estilo de vida saludable; es decir, actividad física regular y un patrón de sueño adecuado. Además, el riesgo fue menor en personas que se infectaron después de que la variante ómicron se volviera dominante. Esto podría explicarse por la tendencia de las infecciones a ser más leves o por una mayor inmunidad general al covid-19.

Tres subtipos de covid persistente

Basándose en los síntomas reportados por los participantes y sus historiales médicos, los investigadores identificaron tres subtipos clínicos de covid persistente. Estos subtipos fueron clasificados en función de si los síntomas eran neurológicos y musculoesqueléticos, respiratorios o graves (y por ello involucraban a múltiples órganos).

"Nuestros resultados muestran que un porcentaje significativo de la población presenta covid persistente, en algunos casos afectando a su calidad de vida", afirma Judith Garcia-Aymerich, investigadora de ISGlobal y última autora del estudio. "Establecer colaboraciones con otros países será clave para entender si estos hallazgos pueden extrapolarse a otras poblaciones", concluye.

Tracking Pixel Contents