PERJUDICIALES
"No podemos más": un grupo de médicos entrega más de 180.000 firmas en Sanidad contra las guardias de 24 horas
La intensivista Tamara Contreras, impulsora del movimiento en la plataforma Change.org 'No podemos más', registrará este jueves más de 183.000 firmas para acabar con "un modelo que pone en peligro la seguridad del paciente"

La médicoTamara Contreas, junto a la ministra, en 2024
La médica intensivista Tamara Contreras, impulsora del movimiento en la plataforma Change.org 'No podemos más', registrará este jueves en el Ministerio de Sanidad más de 183.000 firmas para solicitar el fin de las guardias médicas de 24 horas. Contreras ya entregó en este departamento, el 20 de marzo de 2024, más de 100.000 firmas que había recogido hasta entonces y fue recibida por la ministra Mónica García, que se comprometió a solucionar el asunto y establecer, como mínimo, jornadas de 17 horas. La médico denuncia ahora que este compromiso "no se ha cumplido en absoluto".
"Desde el Ministerio de Sanidad estamos plenamente comprometidos con esta medida, sabiendo que es compleja y que requiere una reestructuración de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS)", manifestaba García entonces. Como el compromiso se ha incumplido, critica Contreras, mañana vuelve a Madrid. Esta vez registrará 180.000 firmas y le acompañarán otros cinco médicos que apoyan esta campaña.
"Ha pasado un año y no solo no lo ha hecho, sino que también ha presentado un borrador de Estatuto Marco que ha sido una decepción. En los últimos meses, he preguntado varias veces a Mónica García dónde están los avances que nos prometió, pero ha pasado de reunirse conmigo a dejar de responder a mis preguntas. Por eso mañana, día en el que se cumple un año exacto de aquel compromiso, vuelvo al Ministerio. Y esta vez no llevo 100.000 firmas. Llevo casi 200.000 recogidas en Change.org/NoPodemosMas. Y esta vez no voy sola, voy con otros cinco médicos. Ya basta de promesas incumplidas. No podemos más", señala la médico.
Agotada
"Me llamo Tamara y trabajo en la UCI de un hospital. Hoy he tenido guardia, he estado 20 horas despierta, 18 de ellas trabajando. Llevo todo el día agotada, con náuseas. Hace sol pero solo pienso en mi cama. Mis hijas echan de menos a su madre, dicen que siempre estoy cansada", relata Contreras en la petición de Change.org, en la que denuncia la situación de "extrema fatiga" con la que están trabajando los profesionales en España, "poniendo en riesgo la vida de los pacientes".
Asegura que, debido a la fatiga acumulada, los facultativos cometen "más errores graves" cuando están en turnos de 24 horas y "más fallos de diagnóstico". "Somos más lentos tomando decisiones, no podemos reaccionar igual de bien. Y eso empeora la atención que reciben nuestros pacientes. Y afecta a nuestras vidas, pues nos sentimos agotados, tenemos problemas de sueño, no podemos conciliar y afecta a nuestra salud mental" señala.
12 horas de máximo
En su petición, Contreras propone un tiempo un máximo de 12 horas de jornadas médicas, algo que "Reino Unido ya implantó hace tiempo", recuerda la médica, que indica que "Suiza, Países Bajos, Francia o Islandia también han acabado ya con las guardias de 24 horas". "Mientras tanto en España seguimos como hace 50 años, con un modelo arcaico que pone en peligro la seguridad del paciente y de los propios sanitarios", denuncia la médica.
Asimismo, asegura que la modificación "no debe suponer una merma salarial de los sanitarios". "Actualmente, un porcentaje muy importante del salario de un médico procede de las guardias. Por eso incluso dentro de los propios médicos hay compañeros que defienden mantener este sistema. Pero, compañeros, conformarnos con esto no es la solución. Debemos pedir que nuestro salario siga siendo digno sin tener que renunciar por ello a hacer nuestro trabajo en plenas facultades", argumenta. La intensivista pide a la ministra de Sanidad "cumplir y reaccionar" ante esta situación. "Es urgente acabar ya con este sistema perjudicial para todos", finaliza.
Manifestación
El sindicato médico de Madrid, AMYTS, ha avanzado que estará presente apoyando la entrega de firmas. Además, este sábado 22 de marzo se sumará a la manifestación médica convocada por las calles de Madrid. Bajo el lema 'Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa', la marcha organizada por CESM recorrerá la distancia que hay desde el Congreso de los Diputados hasta el Ministerio de Sanidad para mostrar "el rechazo unánime" de la profesión al borrador. En los últimos días, informa CESM, son numerosas las sociedades científicas, asociaciones y entidades que han mostrado su apoyo a los convocantes.
"Es imperativo que se legisle, en base a estas especiales condiciones de nuestro ejercicio, una regulación específica. En ella debe figurar en primer término el reconocimiento a tener nuestro propio ámbito de negociación con las administraciones estatal y autonómica, y en segundo lugar el establecimiento de unos límites razonables a nuestras cargas de trabajo y a las situaciones de excepcionalidad, a unos descansos y compensaciones proporcionados a esta carga laboral, y a unas retribuciones acordes a la responsabilidad y a la alta cualificación necesaria", rezaba el manifiesto que leyeron los sindicatos médicos ante el departamento que comanda Mónica García en febrero, cuando también se movilizaron por el Estatuto Marco.
- Detenidos los dos asesinos del joven al que mataron a golpes y quemaron en un campo de naranjos de Llíria
- Atropello grave en la avenida Peset Aleixandre de València
- Detectado en Madrid el primer caso de 'síndrome del niño burbuja', que ya está en tratamiento
- El Gobierno comprará un nuevo buque de combate y usará 2.800 millones de las CCAA para financiar el plan de defensa
- Un choque múltiple en la CV-35 se salda con 20 heridos, tres de ellos menores
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Ofensiva municipal contra la colmena de 24 bajos turísticos en Safranar
- El líder de Vox en Torrent abandona por sorpresa la formación