SIMPOSIO EN MADRID

Cáncer de mama en hombres: los oncólogos ponen el foco en "una población históricamente desatendida"

El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, que ahora cumple 30 años, ha conseguido situar a España como uno de los tres países líderes en la investigación en la enfermedad

Estudio de un cáncer de mama.

Estudio de un cáncer de mama. / EPE

Madrid

El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama cumple 30 años de vida. Su nacimiento ha contribuido a situar a España como uno de los tres países líderes en la investigación en la enfermedad. Así se ha resaltado en la presentación de su 16º Simposio Internacional, que este año se celebra en Madrid y, hasta el viernes, reúne a más de 700 profesionales para compartir los últimos avances relativos a la prevención, detección y tratamiento de este tumor. Reforzar la investigación en personas con necesidades específicas, como cáncer y embarazo, o en la enfermedad en varones, son algunos de los objetivos de GEICAM.

"GEICAM lleva contribuyendo al cambio, en el campo de la prevención y superación del cáncer de mama, así como en la mejora de la calidad de vida de las pacientes desde su constitución en el año 1995, demostrando que la investigación académica puntera e internacionalmente reconocida es posible en España", ha remarcado su fundador y presidente, el doctor Miguel Martín, que este jueves da relevo a su presidencia en la sociedad científica.

Necesidades específicas

Una de las áreas en las que GEICAM ha reforzado su actividad en los últimos años es el estudio de las necesidades específicas de poblaciones concretas, cuya importancia ha sido resaltada por la doctora Noelia Martínez Jáñez, coordinadora de estas jornadas y oncóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid: "GEICAM ha querido abordar líneas de investigación de subgrupos de pacientes huérfanos en investigación", ha señalado.

Una de ellas se refiere al deseo de ser madre, destacando el estudio EMBARCAM, el primer registro de cáncer de mama y embarazo en España, iniciado en 2013, que ha permitido datos sobre cómo el cáncer de mama interactúa con el embarazo. "Hemos identificado patrones moleculares diferentes en cánceres de mama gestacionales, lo que podría abrir líneas de específicas de investigación, así como nuevas líneas de tratamiento", ha detallado la doctora Martínez Jáñez.

El proyecto, que ha reunido datos de más de 700 pacientes hasta la fecha, también se está vinculando con el proyecto global CONFLUENCE, que analiza datos genéticos de 300.000 pacientes a nivel mundial para identificar nuevas variantes genéticas relacionadas con el cáncer de mama.

En los hombres

La investigación de grupos específicos de pacientes del Grupo se centra también en la enfermedad en el varón, con un trabajo pionero como es el Registro Nacional de Cáncer de Mama en Varón, una iniciativa única en España que está permitiendo estudiar en profundidad el cáncer de mama en hombres. Para la oncóloga, "este registro es fundamental para entender cómo se manifiesta la enfermedad en los varones, una población históricamente desatendida".

Que España sea referente internacional en la investigación de esta enfermedad, gracias a la labor de GEICAM, ha sido posible por la colaboración con los principales grupos de investigación clínica y traslacional a nivel mundial, a una red de cerca de 1.000 especialistas, principalmente oncólogos médicos, y a su presencia en más de 200 instituciones nacionales, sobre todo hospitales. Las claves de su éxito, según su presidente, han sido "por un lado, la generosidad de las pacientes y sus familiares y, por otro, el trabajo altruista de los investigadores y la génesis una infraestructura de apoyo altamente profesionalizada".

Entre los desafíos, el principal reto "es la enorme dificultad para encontrar financiación de estudios académicos no promovidos por la industria farmacéutica", ha subrayado el doctor Martín que, además, ha anunciado el proyecto NEO-AGORA, una plataforma diseñada para integrar y analizar datos biomoleculares, clínicos y terapéuticos con el objetivo de optimizar el tratamiento personalizado.

Evidencia científica

Se convertirá en una herramienta colaborativa para compartir información entre investigadores, ofreciendo evidencia científica de alta calidad, prueba de eficacia de los agentes en desarrollo y datos del mundo real, ha explicado el doctor José Ángel García Sáenz, oncólogo del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital Ruber Internacional, en Madrid, y uno de los coordinadores del Simposio Internacional.

La plataforma incluirá muestras biológicas y datos clínicos de más de 300 pacientes, recopilados de diferentes centros de investigación de GEICAM. Una de las principales áreas de investigación será la biopsia líquida, que permite detectar el ADN tumoral en sangre, lo que elimina la necesidad de realizar procedimientos invasivos.

"La biopsia líquida será clave para monitorizar la respuesta terapéutica, establecer el pronóstico, conocer la sensibilidad o resistencia terapéutica y entender mejor su comportamiento biológico, lo que nos permitirá personalizar los tratamientos", ha asegurado García Sáenz. El proyecto también facilitará la puesta en marcha de ensayos clínicos relacionados con la biopsia líquida en la práctica clínica.

Estilo de vida

La importancia de los hábitos de vida en la prevención del cáncer de mama y su recaída es otra de las áreas de investigación destacadas del Grupo, en la que sobresale el estudio EpiGEICAM, en el que se han identificado patrones de vida y alimentación que pueden prevenir la aparición del cáncer de mama y reducir las probabilidades de recaída. "Entre los factores de riesgo más relevantes identificados en el estudio se encuentran el sedentarismo, la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco, y la edad del primer hijo", según ha expresado la doctora Blanca Cantos, coordinadora del Simposio Internacional y oncóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Madrid.

En este ámbito, destaca el estudio EVAL-ACTIVA, en el que se investiga qué tipo de ejercicio físico es más beneficioso para las pacientes en cada etapa de la enfermedad. "Este estudio nos ayudará a personalizar las recomendaciones de actividad física, lo que puede mejorar la calidad de vida de las pacientes y reducir las tasas de recaída", afirmó Cantos.

Relacionado también con este campo, una de las novedades presentadas es el proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es mejorar la adherencia a la actividad física entre las pacientes, ayudando a reducir los efectos secundarios de los tratamientos y mejorando la supervivencia. "La implementación de ejercicio físico como parte integral del tratamiento oncológico es un cambio necesario en la atención oncológica", ha concluido la doctora Blanca Cantos.

Tracking Pixel Contents