Migración
Canarias, destino final de la mayor red de tráfico de migrantes desmantelada en Mauritania
La Gendarmería mauritana detiene a 117 personas que gestionaban medio centenar de pisos clandestinos desde los que organizaban expediciones en cayuco hacia las Islas

Barcos de pesca en Nouakchott, Mauritania. EFE/EPA/MOHAMED MESSARA/Archivo / MOHAMED MESSARA
Isabel Durán
Mauritania da un importante golpe a las mafias que trafican con personas y las embarcan en cayucos con rumbo a Canarias. Una ambulancia circulando en dirección contraria al hospital principal fue la pista clave para que la gendarmería mauritana lograra desmantelar la mayor red de tráfico de migrantes del país, que contaba con más de 50 pisos francos en Nuakchot. Las autoridades detuvieron a 117 personas de distintas nacionalidades, incluida una decena de ciudadanos mauritanos. La operación destapó una compleja estructura con ramificaciones internacionales y métodos cada vez más sofisticados para eludir los controles policiales.
Durante un mes, el Batallón de Gendarmería de Nuakchot llevó a cabo la investigación y localizó medio centenar de alojamiento clandestino para migrantes irregulares en diversos barrios de la capital mauritana, entre ellos Tevragh Zeina, Sebkha, Toujounine y Mina, según informa la agencia de noticias Al Akhbar. Las pesquisas comenzaron el 9 de marzo, cuando ocho migrantes procedentes de países subsaharianos fueron descubiertos a bordo de una ambulancia que circulaba con la sirena activada en la carretera entre Nuakchot y Nuadibú. El vehículo, que simulaba una evacuación médica de emergencia, fue detenido por su comportamiento inusual. Según fuentes consultadas en aquel momento por la agencia Efe, lo que despertó las sospechas fue el uso del sistema de alarma, ya que las evacuaciones médicas suelen realizarse en dirección contraria: de Nuadibú a Nuakchot.
Este caso, calificado como "extremadamente inusual", fue entregado inmediatamente a la gendarmería de Nuadibú, a unos 470 km de la capital, y se convirtió en el detonante de una operación más amplia. El incidente se viralizó en redes sociales como ejemplo del ingenio con el que los traficantes intentan de sortear los controles policiales, aprovechándose de que las ambulancias rara vez son registradas en los puntos de control y mucho menos si circulan con la sirena encendida.
Barquillas, combustible, comida y chalecos
A partir de ahí, la policía desarticuló una red compuesta por seis células, cada una con su propio cabecilla, pero todas coordinadas por un único hombre de origen mauritano. El líder, vinculado al mercado de pescado, utilizaba diferentes sobrenombres para evitar ser identificado: Babba, El rey, Jefe y Abeer, entre otros. Su mano derecha era un ciudadano guineano, apodado Alia, que se instaló en Mauritania en 2020 y se fue instalando en diferentes puntos de Nuakchot. Alia gestionaba hasta una veintena de pisos clandestinos y la policía estima que está vinculado al tránsito de más de 1.200 personas hacia Canarias. Entre los arrestados también se encuentra una mujer senegalesa, responsable de una pastelería en Nuakchot y que organizaba expediciones en cayuco con rumbo al Archipiélago.
Además de las 117 detenciones, las autoridades incautaron en los registros 12 embarcaciones, muchas de ellas camufladas como barcos de pesca y ocultas en lugares remotos. También se confiscaron toneladas de combustible, alimentos y cientos de chalecos salvavidas, prueba del nivel de preparación de la red que organizaba la salida de cayucos. Desde octubre de 2023, Mauritania se ha convertido en el principal punto de salida de barquillas precarias hacia las Islas, superando a Senegal. A bordo de las embarcaciones llegan principalmente personas procedentes de Malí, Senegal y Gambia, aunque también migran algunos mauritanos y cada vez es más frecuente la presencia de asiáticos.
Tarifas fijas
La red, según las fuentes policiales consultadas por Al Akhbar, contaba con tarifas fijas. Cada adulto debía pagar unos 1.120 euros para conocer la fecha y el punto de salida de la barquilla. Las mujeres embarazadas tenían un plus según lo avanzada que estuviera la gestación (560 euros si estaban de menos de cuatro meses y hasta 1.800 euros si el embarazo era avanzado) y les hacían la promesa de que sus hijos tendrían la nacionalidad española. Además, las mujeres que viajaban con sus hijos debían pagar 670 euros más por cada niño.
En el marco de estas investigaciones, el 11 de marzo fueron detenidos un agente de policía y un gendarme sospechosos de colaborar con otra red de tráfico en la ciudad de Rosso, al suroeste del país. Esta localidad, situada a orillas del río Senegal y fronteriza con Dakar es un punto estratégico de tránsito. Ambos funcionarios estaban destinados en el puerto fluvial y fueron arrestados por el Grupo de Respuesta Rápida, Vigilancia e Intervención (GRRVI) de la Gendarmería Nacional. Las autoridades los acusan de facilitar el cruce ilegal de migrantes por esta vía fluvial. Esta operación se enmarca en los esfuerzos del Gobierno de Mauritania por combatir las formas de migración ilegal y frenar las actividades de redes que trafican con seres humanos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- La Guardia Civil investiga el asesinato de un joven de Llíria tras hallar su cuerpo quemado en un campo
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars
- El PSPV propone suspender clases automáticamente y ausentarse del trabajo sin permiso con alertas rojas
- Muere Francisco, el Papa que llegó del 'fin del mundo' y que ha querido llevar la Iglesia al siglo XXI
- Decretan para este martes alerta amarilla en la zona cero