Familia
Más del 93 % de los españoles considera su mascota un miembro más de su familia
Nueve de cada diez encuestados afirman que su animal de compañía les ayuda a evitar la soledad.
La evolución de la relación entre las personas y sus mascotas ha dado origen al perfil 'petparent', que prioriza el cuidado de sus animales de compañía

Perros y gatos han cambiado los hábitos familiares. / Levante-EMV
El 93 % de los españoles consideran a su mascota como un miembro más de la familia, según el 'II Informe sobre hábitos de familias españolas con animales de compañía', impulsado por Santévet, seguro de salud para mascotas. Este porcentaje supone cinco puntos más que los resultados del informe anterior.
Además, en un contexto en el que la soledad no deseada es uno de los grandes problemas de la sociedad, nueve de cada diez españoles destacan que la presencia de su animal de compañía le hace compañía y le ayuda a no sentirse tan solo. Por sexos, la cifra se sitúa en un 83 % en el de los hombres y asciende al 91 % en el de las mujeres, y afecta a todas las edades, alcanzando el 81 % en el caso de las personas mayores de 71 años. Además, llama la atención que llegue a su pico (97 %) en la generación Z, es decir, las personas de edades comprendidas entre los 16 a 25 años.
El 30 % de las familias españolas anteponen los gastos de alimentación de sus animales de compañía por encima de los suyos propios
En este sentido, son las mujeres las que tienen una mayor conexión emocional con las mascotas, tanto aquellas que conviven con perros (84 %) como con gatos (79 %). En el caso de los hombres, la cifra sigue siendo alta, pero se reduce hasta el 71 % en el caso de los perros y el 62 % en el caso de los gatos. Destaca que son los jóvenes de entre 16 y 25 años los que son más propensos a tener esta percepción de familia (90 %), que va escendiendo a medida que avanza la edad.
'Petparent' o cómo las mascotas han redefinido el hogar
"Esta evolución en la relación entre las personas y sus mascotas ha dado lugar al término 'petparent', que define a aquellos individuos que se preocupan por el bienestar físico y emocional de sus animales de compañía con la misma dedicación que pondrían en cualquier otro familiar", explican los impulsores del estudio.
La encuesta indica el auge de este concepto: hoy en día, el 33 % de los españoles describe a sus mascotas como su hijo, mientras que el 38 % la considera como su mejor amigo. Por especie, las personas que viven con perros muestran mayor tendencia a considerarlos como su mejor amigo (44 %), mientras que las que conviven con gatos los ven como hijos (35 %).
Este vínculo es tan fuerte que siete de cada diez españoles señalan que tienen su propia comunicación con su mascota, basado en sonidos, tonos y expresiones. "Muchas personas aseguran que su animal responde a silbidos, palabras inventadas o incluso entonaciones concretas".
Este cambio de mentalidad, basado en el compromiso con la salud física y emocional de las mascotas, ha dado lugar a nuevos hábitos y prioridades. En la encuesta se indica que el 30 % de las familias españolas anteponen los gastos de alimentación de sus animales de compañía por encima de los suyos propios, y el 20 %, los gastos de peluquería.
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- La Policía cree que Irene, la niña que desapareció en Barcelona, ya no está en España
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- La historia clínica única aterriza en la sanidad valenciana: tres hospitales son los primeros en implantarla
- En enero, Vox me propuso hacer una moción de censura que rechacé y trasladé a PP y Veïns
- Cae la mayor trama de prostitución de la C. Valenciana: más de 20 detenidos y decenas de mujeres liberadas
- Cortan todo el verano tres paradas de la Línea 1 del Metro por obras en la A7
- Dieta del agua: Cómo adelgazar varios kilos a la semana y no pasar hambre