Guillermo Vansteenberghe: "La libertad del inmigrante resulta de su comprensión de la cultura que lo rodea"
Nuria Tendeiro Parrilla, Valencia
Después de la etapa de Ximo García Roca al frente del CeiMigra, ¿Cuál va a ser su proyecto como nuevo director de la institución y qué retos va a plantear el CeiMigra de cara al 2010?
-Se abre un reto importante que es la municipalización; es decir que los conocimientos que se han ido adquiriendo a través del trabajo para la integración de inmigrantes en Valencia o área metropolitana, Alicante y Castelló se han de trasladar en forma de redes a todos los municipios de la Comunitat Valenciana que tengan a bien solicitar nuestra ayuda.
¿El CeiMigra mantendrá su vinculación con la Compañía de Jesús?
-El CeiMigra está íntimamente vinculado con las políticas de la Generalitat Valenciana en materia de inmigración, además contamos con el inestimable apoyo de Bancaixa y su Fundación y, evidentemente, algo muy sutil pero muy importante, sutil por el papel casi invisible que desempeñan pero importante porque trabajan codo con codo con nosotros resultando una fuente de inspiración primordial, la Compañía de Jesús, sus redes, sus conocimientos sobre aspectos importantes como el trato humano, la inserción social y la gran experiencia que tienen resulta un apoyo inestimable.
¿Ese nuevo reto, el traslado de funciones y apoyo a la red municipal como se va a ejecutar?
-Somos un eslabón cercano de las políticas de la Generalitat porque si no no tendría sentido que un referente tan específico y especial y de tanta calidad no tuviera una repercusión directa en las políticas de gestión. Por tanto, dentro del proyecto AMICs de la Generalitat Valenciana, de manera específica somos los que vamos a ayudar a los municipios a desarrollar buenas prácticas y sus respectivos planes de integración, vamos a estudiar pormenorizadamente cuáles son las realidades de cada municipio, y también a elaborar un estudio pormenorizado por comarca.
¿La Fundación CeiMigra posee total Independencia para actuar en ese tipo de políticas de gestión de la inmigración?
-Tenemos la independencia que nos ha caracterizado siempre. No vamos a dejar a ningún municipio de lado. Tenemos la independencia de la necesidad de integrar.
¿Es una cuestión demandado por los propios municipios?
-Sin duda, por todos los que tienen una presión inmigrante y que han interiorizado con claridad que tienen que gestionar unos nuevos ciudadanos porque no todos los municipios están en el mismo momento. Hay municipios que no tienen inmigración y por lo tanto lo ven como una realidad un poco más lejana. Todos tienen su transcurrir. Dentro del marco de la integración, el factor tiempo es muy importante y nadie lo tiene en cuenta. Tu no puedes integrar en cinco minutos, ni a veces en la vida entera de una persona. Ni de un lado, ni de otro. Y esas posturas pueden coexistir dentro de unos mínimos pactados que considero es el respeto mutuo de las culturas. A efectos prácticos, las personas que vengan aquí ya no por respeto, porque me parece un falso debate, sino a efectos prácticos cuando yo llego a España y utilizo mi caso, como natural de Bélgica, si yo no hablo castellano pierdo un derecho, no un deber: el derecho a expresarme. Mi libertad va edificada sobre la capacidad de comprensión de la cultura que me rodea.
¿Qué medida considera prioritaria en el actual proceso de integración de la inmigración?
-Hay una herramienta que considero importante: poner a disposición de la inmigración un módulo de contextualización, que las personas que emigran tengan la posibilidad de ver una especie de todo: enseñarles castellano o valenciano, el hecho de conocer nuestra cultura, el hecho de que pueda manejarse con los símbolos que le rodean, el hecho de aceptar planteamiento que quizá no forman inicialmente parte de su cultura pero sí de una democracia participativa aceptada por la mayoría de personas que le rodean, a muchos inmigrantes hay que facilitarles ese conocimiento y aprendizaje. Desde el CeiMigra eso ya se ha puesto en marcha. Considero, y me remito a mi experiencia, que uno tiene que conocer, entender y sobre todo interiorizar que forma parte activa del ecosistema en el cual se mueve para que no se entienda la adscripción a la sociedad como una especie de perversión individual; es decir, yo me adscribo a esta sociedad porque me viene bien. Yo creo que es más profundo.
El mercado laboral no ayuda...
-No me gusta enfatizar la integración sólo como un fenómeno de integración laboral; nosotros no estamos ajenos a esta nueva realidad. Nuestra escuela de verano va a tratar este tema con máxima profundidad. Vamos a estudiar a través de expertos y de personas aptas para poder opinar con corrección dentro de este eje, qué es lo que puede suceder en caso de una contracción de mercado, cuáles son los sectores que van a sufrir más este tipo de situación y cuáles son los sectores que tienen que absorver la mano de obra que ya no encuentra trabajo en otros.
¿Cuáles son los ejes sobre los que va a trabaja el CeiMigra para la convivencia ciudadana?
-Un elemento de máxima importancia que el CeiMigra va a exportar en esa política de municipalización son los Espais interculturales que sostiene CeiMigra con el apoyo de Bancaixa y con cualquier otro actor que tenga a bien unirse a un proyecto tan vanguardista. Hemos conseguido una herramienta donde se produce un contacto veraz y comprobado de lo que es la sociedad de acogida y lo que es la sociedad de emisión.
¿Qué tipo de servicios gestionan los Espais Interculturals?
-Es un espacio donde se ofrece formación a todo el mundo, no específicamente al emigrante, contemplado a modo de barrio que en un momento dado se puede clonar donde realmente se necesite. Un lugar donde puedes encontrar formación en valenciano para la población en general, en inglés, a actividades lúdicas que nace dentro del propio Espai demandado por las personas que forman parte de él, espacio de cine, de encuentro de trabajo común... como son muy libres y responden a una dinámica y demanda propia también enfatizan el conocimiento mutuo, a nivel artístico, lúdico, compartir realidades de una parte y otra.
¿Cuál es su opinión respecto al "polémico" contrato o Ley de Integración planteado por el conseller Rafael Blasco?
-No he visto la palabra "contrato" en ningún sitio. Es una ley de integración, pero tampoco he visto la ley. Antes de poder criticar la cosa uno necesita tener un conocimiento profundo de lo que va a criticar. Si dentro de lo que es el marco de ley, no hay elementos coercitivos, yo he oído de compromiso, no se ha hablado de contrato sino de compromiso. Un compromiso para mí es superior a un contrato. Porque un contrato parece que sea coercitivo de base y lo que pretenda es que las dos partes estén obligadas, que de alguna manera no está mal siempre y cuando ambas cumplimenten una serie de elementos donde ambas se reconozcan. Pero un compromiso que yo sepa tiene que ser ... voluntad de crear marcos. En términos de inmigración e integración recae la obligación jurídica en el Estado. Supongo porque no he leído la ley. A efectos prácticos se quiere crear un marco de entendimiento y no creo que se pretenda excluir a comunitario de extracomunitario simplemente lo que se pretende es crear un eje de integración, facilitar cosas que ya están puestas en práctica. Es simplemente el reconocimiento tácito por una de las partes de que va a brindar toda la ayuda al emigrante desde lo que es la capacitación en castellano, en valenciano, en ambas, que se le forme que se le facilite su integración tanto laboral como cultural. Cuando se habla de integración cultural se piensa que quien vaya a integrarse culturalmente en otro espacio pierde lo suyo. Pero no lo pierde, lo complementa. Es una elección particular y personal, es algo que ya está haciendo el CeiMigra. Y como inmigrante sólo puedo darles un consejo: que participen, desde un punto de vista ciudadano. Como belga rompo una lanza a favor del modelo de integración de la C.Valenciana, que no es coercitivo, sino opcional.
- Encontronazo de Emma García en pleno directo: "Adiós, maleducada
- ÚLTIMA HORA: Ya hay nuevo parte médico sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja
- Buscan a una mujer desaparecida en Catarroja
- Una familia catalana se instala en Paiporta para ayudar tras la dana: 'Esto nos ha unido más todavía
- Revelación sorpresa de Rosa en Pasapalabra: "Feliz con lo que venga
- Un camión incendiado colapsa la A-7
- Los vecinos explotan contra los 24 apartamentos turísticos de Safranar: 'Están reventando la fachada
- Daimús, primer municipio de la Safor que cobra una tasa por tener un perro