Cae una trama en València que defraudó 3,5 millones de euros al fisco europeo con papel de aluminio chino
Ya hay cinco detenidos y cuatro investigados por las importaciones fraudulentas de hojas de aluminio alimentario de uso profesional
La red falseaba el origen de la mercancía haciéndola pasar por fabricada en Dubai para eludir los impuestos especiales a las importaciones chinas

GC/AEAT

Agentes de la Guardia Civil y funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, con el apoyo de Europol, han desarticulado una organización criminal que operaba fundamentalmente desde València y que desde finales de 2020 ha defraudado cerca de 3,5 millones de euros al fisco europeo eludiendo el pago de aranceles en la importación de productos chinos, en este caso, de rollos de papel de aluminio de uso profesional.
De momento, hay cinco detenidos y cuatro investigados, y se han confiscado casi dos millones de euros en efectivo durante los siete registros en domicilios y sedes de empresas llevados a cabo el pasado jueves, 12 de diciembre en distintos puntos de la provincia de València.
La investigación, abierta por la Fiscalía Europea, ha permitido averiguar que la trama hacía pasar los envíos por Emiratos Árabes Unidos (EAU) para simular que ese era su país de fabricación, y no pagar de ese modo los impuestos especiales con los que están grabadas en Europa las importaciones que llegan desde el gigante asiático, lo que se conoce como "derechos antidumping".
La cuantía de papel de aluminio era tal, que solo este entramado copaba el 84% de todas las importaciones europeas de ese producto procedente de EAU.
Así, la operación policial, denominada “Bauxita”, se inició por un encargo directo de la Fiscalía Europea a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Los hechos fueron inicialmente detectados y reportados por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), a lo que se sumó una investigación previa de la Oficina Nacional de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y una denuncia de una empresa española del sector ante la propia Agencia Tributaria, lo que propició que la AEAT realizara una primera cuantificación del fraude en unos 3,3 millones de euros, durante los ejercicios fiscales del 2021 al 2024.
¿Qué es el antidumping?
Los derechos antidumping, explican la Guardia Civil y la Agencia Tributaria en un comunicado conjunto emitido este jueves, son "aranceles adicionales que se establecen por la UE con la finalidad de proteger la industria de la Unión Europea de prácticas desleales y abusivas, aplicables a mercancías procedentes de determinados países". En esta ocasión, la mercancía procedía concretamente de China, país para el que se establecieron además de los aranceles aplicables con carácter general, una serie de derechos antidumping a la importación de dicha mercancía, en este caso concreto, de rollos de hojas de aluminio.
Precisamente ante el establecimiento de estos gravámenes en las importaciones, los investigados idearon prácticas y operativas delictivas encaminadas a sortear el pago de los mismos. En este sentido, el modus operandi utilizado por la organización para perfeccionar el fraude consistía en declarar como país de origen de la mercancía, otro distinto a China que no estuviera sujeto a este tipo de aranceles, en este caso, Emiratos Árabes Unidos.
La maraña de empresas: Dubai
Esta organización utilizaba un entramado societario controlado íntegramente por las personas investigadas, y que estaba compuesto, fundamentalmente, por mercantiles españolas y dubaitíes, con las que importaban a España hojas de aluminio declarando EAU como país de origen, pero siendo China el país de origen real donde se fabricaban y desde donde se exportaban las bobinas de papel de aluminio. Con la finalidad de ocultar su origen real en China, las mercancías eran transportadas inicialmente al país árabe, donde se modificaba la documentación con carácter previo a su envío a España.
Las sociedades dubaitíes, aun no teniendo capacidad real de producción, eran capaces incluso de conseguir de la Cámara de Comercio de Emiratos las certificaciones y autorizaciones necesarias para simular que el origen de la mercancía era Dubai, eliminando así cualquier rastro que indicase su procedencia china. En alguna ocasión, se añadía otro eslabón más en la cadena de transporte, motivo por el que se ha detectado la implicación de una sociedad portuguesa.
Mientras, las empresas españolas implicadas en el fraude, el corazón de esta trama fraudulenta, están situadas en su mayoría en la provincia de Valencia, donde reside el núcleo principal de la organización. Los investigados modificaron y enmarañaron a lo largo de los años la estructura societaria instrumental para conseguir una mayor opacidad de las importaciones irregulares.
Cinco detenidos y dos millones en efectivo
El 12 de diciembre de 2024, con autorización del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional, que ha actuado como Juzgado de Garantías en este procedimiento de la Fiscalía Europea, se realizaron siete registros en distintos puntos de la provincia de Valencia, tanto en domicilios como en las sedes sociales de las empresas, por parte de agentes de la UCO, acompañados de personal de la AEAT y de Europol, que desplazó una oficina móvil y un experto nacional a España para desmantelar esta red criminal de defraudación arancelaria.
En esos registros, se intervino un gran volumen de documentación, numerosos dispositivos informáticos, un total de 1.950.000 euros en efectivo, dos vehículos de alta gama y tres obras de arte de alto valor, cuyo precio preliminarmente estimado ascendería a unos 500.000 euros. Al mismo tiempo se han bloqueado una gran cantidad de bienes muebles e inmuebles propiedad de las personas físicas y jurídicas investigadas. Los detenidos fueron presentados ante los Fiscales Delegados Europeos.
- Gana el bote de Pasapalabra después de 260 programas
- Okupan el chalet de Antonio Machado en Rocafort propiedad del Consell
- Inesperado adiós de Manu en Pasapalabra: 'Quiero agradecer al programa...
- Llegan nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Manu de Pasapalabra, condenado
- Exalumnos de Saragossà le piden que no ayude a PP-Vox con el topónimo de València
- La matriarca que dirigía el clan de La Magdalena tenía vigilantes para controlar a la Guardia Civil
- Los ciudadanos de Estados Unidos se lanzan a comprar viviendas en València