Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | Ignacio Martínez de Pisón

"El realismo está desprestigiado"

El autor de 'Dientes de leche', 'Enterrar a los muertos' o 'La buena reputación' es un viejo conocido del cine, desde las dos traducciones al celuloide de su 'Carreteras secundarias' o su experiencia en 'Chico & Rita'

La entrevista se desarrolla a un centenar de metros del viejo Hotel Metropol de Valencia, convertido durante la Guerra Civil en embajada soviética. Hace diez años que publicó su ensayo sobre la desaparición de José Robles en Valencia en 1936 (Enterrar a los muertos), pero Martínez de Pisón habla de aquellos datos como si los tuviera ahora sobre la mesa. Robles lo ha vuelto a traer esta semana a Valencia, para apoyar la presentación del documental de Sonia Tercero en Cinema Jove. Se expresa con firmeza „la suficiente como para contradecir a Paul Preston„, da igual si habla de la historia reciente o de fútbol, la otra pasión de un zaragozano residente en Barcelona.

¿Espera ver algún día el misterio de Robles resuelto?

Creo que no. Papeles concretos sobre lo que ocurrió tras ser sacado de su casa, la fecha y el lugar exactos donde fue asesinado es muy difícil que aparezcan. Podemos movernos con conjeturas: que murió en febrero de 1937 en el entorno de Valencia, unos dos meses después de llevárselo.

¿Y los culpables están claros?

Se sabe que la orden llegó de la embajada soviética, que estaba en el Hotel Metropol. Los que la ejecutaron eran españoles probablemente, podríamos sugerir unos nombres, pero es imposible demostrar quién lo hizo.

¿La conclusión es que Robles sabía demasiado?

Es lo más sencillo y al final puede que sea la verdad. Se han manejado muchas hipótesis y tal vez fue solo eso. Fue el rumor más verosímil entonces. Decían que le gustaban mucho las tertulias y hablar con amigos. Aunque no se hubiera ido de la lengua, no tenían garantías de que no se fuera a ir, y sabía muchas cosas por su condición de traductor de los generales soviéticos. Hay que tener en cuenta que muchos de los que daban las órdenes en la embajada venían de hacer las grandes purgas de Moscú. El valor de una vida era cero para ellos.

Después de colaborar en varios guiones, ¿el cine siempre deja insatisfecho a un escritor?

Es una aventura bonita, pero como escritor eres tu jefe y es complicado ponerte a las órdenes de otro. Hay escritores, como Marsé, a los que todas las adaptaciones les parecen malas. A mí me parece que a veces se hacen buenas películas de novelas.

¿Incluso a veces mejoran a las novelas?

Algún caso hay. No hay que descartar que una visión ajena rescate cosas de una novela que el autor no perciba y que descarte otras intrascendentes que el escritor consideraba mucho.

¿Qué guión del cine español le hubiera gustado firmar?

El verdugo es para mí el mejor guión del cine español. El humor corrosivo de Azcona, aunque suave, porque pasaba la censura, hace que la película lo tenga todo: cómo se hacía cualquier cosa por conseguir las viviendas de protección oficial; el desarrollismo, con una España que crece y otra que se queda atrás; una España que sigue oprimiendo e incluso disponiendo de la vida de otros€ Creo que no hay mejor metáfora del franquismo que esa película.

¿El éxito de masas es ya cosa del pasado para un escritor serio?

Los escritores podemos aspirar a la reputación y el prestigio. Pero la industria editorial es lo que es y ganar dinero es muy complicado, aunque uno no aspira a hacerse millonario.

¿El oficio de escribir está más en precario que nunca?

Por desgracia, sí. Pero lo comparamos con una época de mucha bonanza, porque las editoriales tenían mucho dinero y pagaban muy bien a los escritores, no existía la piratería, la gente compraba más libros€ Todo eso era antes de la crisis€ Hace diez años los escritores vivíamos bien y podía existir el escritor profesional, que vive de sus libros. Hoy muchos hemos vuelto a escribir artículos y hacer cosas en los alrededores de la literatura.

¿Igual que se habla de una nueva política hay una nueva literatura que expresa el nuevo tiempo?

La literatura va más despacio que la sociedad. El cine coge mejor el pulso de los cambios. La literatura utiliza muchos más ingredientes que tienen que ver con la memoria y es más lenta. No refleja todavía los cambios en la sociedad. Salvo Chirbes y unos pocos visionarios no hay muchos novelistas que retraten lo que está ocurriendo.

Usted también prefiere recurrir a la memoria€

Porque me gusta contar otra época, la de cuando era joven y pasaban cosas que me afectaban y en las que mi generación era la protagonista. La de hoy es la de quienes tienen 30 años; son ellos los que han de contar lo que está pasando.

Tampoco se ha subido a la moda de la autoficción€

Creo que es bastante viejo lo de mezclar elementos de tu vida con fantasías literarias. Se ha hecho siempre y se hará, porque el escritor tiene la vanidad de enseñar una parte de sí mismo. Yo me escondo siempre en los libros y no quiero salir demasiado. Prefiero contar historias que no tengan mucho que ver aparentemente conmigo y por eso no me interesa la autoficción.

¿Algún libro le ha ayudado a entender este nuevo tiempo?

Ninguno de los últimos que he leído me ha iluminado. Leo muchas biografías para ver cómo los escritores mienten sobre sí mismos y la realidad que les rodea.

¿Al final, escribir es mentir?

Más bien maquillar la realidad para que encaje en lo que te conviene y no ponerte al servicio de ella. El realismo está bastante desprestigiado y somos pocos quienes nos gusta contar historias que tengan que ver directamente con la realidad.

Compartir el artículo

stats