Egipto celebra hoy por todo lo alto la alineación solar con el templo de Abu Simbel, que ocurre dos veces al año: ilumina las estatuas de Ramses II, de Ra el dios del Sol, y de Amón rey de los dioses, dejando en la oscuridad a la estatua del dios Ptah por estar asociado a las tinieblas.
Durante miles y miles de años, el templo de Abu Simbel, cerca de la frontera con Sudán, ha sido testigo de un fenómeno legendario que solo puede explicarse a través de la ingeniosa ingeniería y previsión del Antiguo Egipto.
Dos veces al año, el 22 de febrero y el 22 de octubre, el sol brilla sobre el Templo de Ramsés II de Abu Simbel: los rayos de luz viajan por un corredor de 200 metros, iluminando tres de las estatuas que se encuentran al final, en el sancta sanctorum o naos, la sala más importante de los templos del Antiguo Egipto.
Esas tres estatuas representan al faraón Ramsés II; a Ra, el Dios Sol, y a Amón, Rey de los Dioses. Junto a ellas se encuentra otra estatua representando a Ptah, también conocido como el señor de la magia, un dios asociado a la oscuridad, que no se ilumina nunca con los rayos del sol que atraviesan el templo.
Cada 22 de febrero, los rayos del sol naciente aparecen frente a la entrada del templo, cuya fachada está decorada con cuatro gigantes de 20 metros de altura que representan a Ramsés II en su trono.
Durante unos minutos, en los rayos del amanecer, los poderosos rayos del sol irradian una luz tenue sobre las estatuas presentes en la naos.
Dos fechas señaladas
Cada 22 de febrero se ilumina primero la del dios Amón, luego la de Ramsés II, presentándolas con un tonalidad dorada. En octubre, ocurre lo mismo, pero en la dirección opuesta: la efigie de Ra se ilumina primero, y a continuación la de Ramsés II.
En ambos casos, Ptah nunca es alcanzado por los rayos del sol, porque la tradición egipcia lo asociaba con las tinieblas y por ello debía permanecer en la oscuridad. Path fue el inventor de la albañilería y era el dios de los arquitectos y artesanos. Se le atribuía también un poder sanador.
Los arquitectos egipcios, inspirados seguramente por Path, habían construido el templo dedicado a Ramsés II orientándolo para que los primeros rayos solares pudieran penetrar hasta el fondo del santuario en dos fechas señaladas.
Fecha especial en Egipto
Este año el acontecimiento tiene una relevancia especial porque el gobierno egipcio celebra la alineación solar del tiempo del faraón Ramses II con una ceremonia especial, mucho más grandiosa de lo habitual.
Hoy se celebra un concierto internacional ante las puertas del templo para acompañar el evento cósmico y el recinto se ha preparado para acoger la afluencia de turistas en esta fecha tan señalada para la tradición egipcia.
Esta celebración es la continuación del Desfile Dorado de los Faraones, celebrado en abril del año pasado, y del Desfile de la Avenida Esfinge, celebrado en noviembre pasado, con el que el gobierno egipcio revivió el resplandor de la antigua capital imperial de Tebas.
Este año, Egipto continúa con las celebraciones en torno a su pasado glorioso: además de destacar la alineación solar con el templo de Abu Simbel, pronto conmemorará también el centenario del descubrimiento de la tumba del rey Tutankamón, así como el bicentenario del desciframiento de los jeroglíficos egipcios, según destaca la prensa egipcia.
También en el Alto Egipto
Además, están programados eventos y festivales en las gobernaciones del Alto Egipto durante el mes de marzo, tanto en el Templo de Dendara en Qena como en el Templo de Abydos en Sohag.
El Templo de Dendera, dedicado a Hathor, diosa del amor y la fertilidad, es el edificio principal de un conjunto de construcciones situadas dentro de un recinto amurallado. Está localizado a unos 2,5 km al sudeste de Dendera, Egipto.
El Templo de Abydos está en la ciudad de Abidos, aproximadamente 420 km al sur de El Cairo, en la provincia de Sohag, y a unos 135 km al norte de Luxor. Fue construido para la adoración hacia los primero faraones deificados; culto que posteriormente se trasladó y concretó en la figura divina de Osiris.
Asimismo, se van a celebrar algunos eventos especiales para el mes de Ramadán, así como para la celebración de la elección de El Cairo como la capital de la cultura de este año para el mundo islámico.