Un grupo de investigadores ha descubierto una vieja fortaleza que pertenecería a la ciudad perdida de Natounia, en Irak. Conocida como Rabana-Merquly, la antigua construcción sería parte de los vestigios de la ciudad perdida, que alguna vez conformó el Imperio Parto o Arsácida, que reinó entre el año 247 a. C. y el 224 d. C. Los partos eran enemigos acérrimos del Imperio Romano y libraron varias batallas contra ellos durante más de 250 años.

Según una nueva investigación arqueológica publicada recientemente en la revista Antiquity, el hallazgo de los restos de una antigua fortaleza en Irak podría indicar el descubrimiento de la ciudad perdida de Natounia. Se trata de uno de los centros neurálgicos del Imperio Parto, un pueblo nómada de las estepas de Asia que creó un vasto imperio en ese continente, desafiando primero a los reyes helenísticos y luego a la todopoderosa Roma. 

El Imperio Parto o Arsácida desplegó su poder en Asia Central y Mesopotamia entre el años 247 a. C. y el 224 d. C. Durante más de 250 años tuvieron fuertes contiendas bélicas con el Imperio Romano: al parecer, la fortaleza descubierta y la ciudad de Natounia sirvieron como uno de los centros regionales del imperio, hace aproximadamente 2.000 años atrás. 

Ubicada en un valle montañoso en el Kurdistán iraquí, la vieja fortaleza incluye relieves rocosos intrincadamente tallados, que según los arqueólogos representan a un líder antiguo del Imperio Pardo. La fortaleza fue conocida como Rabana-Merquly: sus restos fueron identificados durante una reciente expedición científica internacional, dirigida por Michael Brown, investigador del Instituto de Prehistoria, Protohistoria y Arqueología del Cercano Oriente de la Universidad de Heidelberg, en Alemania.

El reverso de una moneda utilizada en Natounia. Créditos: The Trustees of the British Museum. CC BY-NC-SA 4.0.

Propaganda política

De acuerdo a un articulo publicado en Live Science, Brown indicó que los relieves de rocas gemelas que fueron descubiertos en la zona son ejemplos raros de monumentos de tamaño casi natural de los gobernantes del período parto, permitiendo vincular a la fortaleza con quienes la construyeron. Se trata de una forma antigua de propaganda política, según el investigador, ya que las figuras de los gobernantes se ubicaban inmediatamente al lado de las dos entradas a la ciudad. 

La asociación más específica de la fortaleza con la ciudad de Natounia proviene de inscripciones presentes en las monedas descubiertas. Precisamente, antes de este hallazgo las únicas representaciones conocidas de la existencia de Natounia, que también fue llamada Natounissarokerta, se han documentado en varias monedas que datan del siglo I a. C. El descubrimiento de las mismas monedas parece confirmar el hallazgo de la urbe perdida en el tiempo.

En el mismo sentido, Brown y su equipo destacan en el nuevo estudio que la fortaleza de Rabana-Merquly es claramente el sitio más grande e impresionante de la era de los partos en esa región, y el único con iconografía real. Esto lo posiciona como el mejor candidato para ser finalmente considerado como parte de la ciudad de Natounia

Un centro de reuniones y negocios

Los científicos también destacaron que la mayor parte de la arquitectura descubierta es de una sola fase, prácticamente sin la existencia de reconstrucciones. Esto indicaría que la fortaleza no se usó durante mucho tiempo: probablemente se habría utilizado por un lapso no superior a los 100 años. Todo indica que la edificación desempeñó un papel importante en gestiones comerciales, diplomáticas y militares protagonizadas por el Imperio Parto.

A lo largo de su reinado, los partos desempeñaron un papel crucial en el desarrollo de la globalización euroasiática, mediante complejas relaciones con Roma, India y China. Este hecho, y su desafío a Grecia y Roma, permitió que el Imperio Parto fuera considerado como el gran imperio de Oriente de la antigüedad.

Referencia

Rabana-Merquly: A fortress in the kingdom of Adiabene in the Zagros Mountains. Brown, M., Raheem, K., & Abdullah, H. Antiquity (2022). DOI:https://doi.org/10.15184/aqy.2022.74