Neurociencias
Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer
Las redes neuronales experimentan un intenso desarrollo desde el nacimiento y hasta los primeros tres meses de vida, como una reacción adaptativa frente a las nuevas necesidades que presenta el mundo externo
Redacción T21
Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones de nuevas conexiones neuronales que no existían en el útero.
Un estudio liderado por científicos de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, y publicado recientemente en la revista PLoS Biology, arroja luz sobre cómo emergen y se desarrollan las redes funcionales del cerebro humano durante la transición al nacimiento. Los investigadores analizaron un amplio conjunto de datos de imágenes de resonancia magnética de fetos y bebés, en un período que abarcó entre los últimos 6 meses de vida intrauterina y los primeros 3 meses de vida posteriores al nacimiento.
Los especialistas observaron distintos patrones de crecimiento en diferentes regiones cerebrales, demostrando que los cambios neuronales que acompañan la transición al nacimiento no son uniformes en todo el cerebro. Algunas áreas exhibieron cambios mínimos en la conectividad funcional, mientras que otras zonas mostraron variaciones dramáticas en las redes funcionales al nacer.
Áreas más activas
En concreto, la red subcortical, la red sensoriomotora y la red frontal superior se destacaron como regiones que se reorganizan rápidamente durante esta etapa del desarrollo. Ademas, un análisis adicional ubicó a la red subcortical como la única región que exhibió un aumento significativo en la eficiencia de la comunicación entre las redes neuronales.
De acuerdo a una nota de prensa, esto resulta lógico si tenemos en cuenta que la red subcortical funciona como un centro que transmite casi toda la información entrante y saliente desde la corteza cerebral: su mayor actividad supone una forma de adaptarse al momento exacto en el cual el bebé afronta los nuevos requerimientos y desafíos del mundo exterior.
Integración y comunicación
Por otro lado, los científicos también registraron un aumento gradual en la eficiencia global de las regiones sensoriomotoras y parietal-frontales a lo largo del período fetal y los primeros meses posteriores al nacimiento, reflejando el fortalecimiento de las conexiones y la eliminación de las redes redundantes o superfluas para la nueva realidad a experimentar.
Según un artículo publicado en Science Alert, los nuevos hallazgos apoyan la hipótesis en torno a que el cerebro humano posee redes neuronales básicas en el útero, que se ocupan de asuntos “locales”. Sin embargo, al nacer estos asuntos locales se vuelven “globales”, comunicando e integrando las distintas redes neutonales hasta transformar al cerebro en una compleja máquina biológica totalmente interconectada.
Referencia
Trajectories of human brain functional connectome maturation across the birth transition. Lanxin Ji et al. PLoS Biology (2024). DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3002909
- Manu se despide en Pasapalabra: 'Quiero agradecer al programa...
- Obligada a posponer su concurso en Pasapalabra al quedarse embarazada
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- Revelación sorpresa de Rosa en Pasapalabra: 'Feliz con lo que venga
- El bonobús sube en València tras decaer las ayudas al transporte del Gobierno
- Una vecina en Picanya: 'Encontré a mi abuelo muerto por TikTok, a mí nadie me llamó
- Un millón de jubilados valencianos se quedarían sin su aumento de pensión
- Muere una anciana de 92 años en un incendio en una vivienda de Torrent