Astronomía
Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea
Se localiza a 160 mil años luz de nuestro planeta y es 2 mil veces mayor que nuestro Sol
Redacción T21
Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su explosión en forma de supernova.
Un estudio publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics, y liderado por el investigador Keiichi Ohnaka, de la Universidad Andrés Bello, en Chile, describe la primera imagen en primer plano tomada a una estrella extragaláctica: es WOH G64, ubicada a 160 mil años luz de la Tierra. Fue apreciada gracias al Very Large Telescope Interferometer (VLTI) del Observatorio Europeo Austral (ESO).
La supergigante roja WOH G64, que se ubica en la Gran Nube de Magallanes, es 2 mil veces más grande que el Sol: los científicos la han estado observando desde su descubrimiento en la década de 1970. Definida como una de las estrellas más grandes conocidas hasta el momento, es también una de las estructuras de su tipo más luminosas y masivas.
Observaciones de gran importancia
De acuerdo a un artículo publicado en Universe Today, la estrella está rodeada por restos de material estelar expulsado, un dato que podría indicar que se está preparando para explotar. Un análisis más preciso ha confirmado que la enorme estrella se encuentra en la última fase previa a su estallido como una supernova, una condición que la convierte en un objeto de estudio muy relevante para los astrónomos.
“Por primera vez, hemos logrado tomar una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea”, indicó en una nota de prensa el autor principal del nuevo estudio, el astrofísico Keiichi Ohnaka. Las nuevas observaciones revelan una estrella rodeada por gas y polvo y con fuertes cambios en los últimos 10 años, ofreciendo una excelente oportunidad para analizar en tiempo real sus últimas etapas.
En las etapas finales de su existencia, las supergigantes rojas como WOH G64 arrojan sus capas externas de gas y polvo, en un proceso que puede durar miles de años. Según los investigadores, esta estrella es una de las más extremas de su tipo: cualquier cambio importante puede acercarla a un final explosivo.
Arrojando luz sobre las supernovas
Los especialistas destacan que la observación de esta estrella alejada de nuestra galaxia, que destaca en un área de la Gran Nube de Magallanes, la galaxia satélite más grande que rodea a la Vía Láctea, podría ser el acceso a la información más relevante obtenida hasta hoy sobre el nacimiento de una supernova.
Sin embargo, observar a WOH G64 se está volviendo cada más difícil: el polvo está oscureciendo a la estrella, que se vuelve progresivamente más tenue. A pesar de esto, nuevos instrumentos de observación que entrarán en acción en los próximos años podrían colaborar: serán importantes para comprender lo que está sucediendo en la estrella y prepararse para apreciar la supernova y arrojar luz sobre sus misterios.
Referencia
Imaging the innermost circumstellar environment of the red supergiant WOH G64 in the Large Magellanic Cloud. K. Ohnaka et al. Astronomy & Astrophysics (2024). DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202451820
- Encontronazo de Emma García en pleno directo: "Adiós, maleducada
- ÚLTIMA HORA: Ya hay nuevo parte médico sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja
- Buscan a una mujer desaparecida en Catarroja
- Una familia catalana se instala en Paiporta para ayudar tras la dana: 'Esto nos ha unido más todavía
- Revelación sorpresa de Rosa en Pasapalabra: "Feliz con lo que venga
- Un camión incendiado colapsa la A-7
- Los vecinos explotan contra los 24 apartamentos turísticos de Safranar: 'Están reventando la fachada
- Daimús, primer municipio de la Safor que cobra una tasa por tener un perro