Climatología / Ciencias de la Tierra
El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027
El hielo marino se ha vuelto tan delgado en el Ártico que podríamos presenciar el primer día sin hielo antes de 2030
Redacción T21
El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría ocurrir entre 2027 y 2030.
El riesgo de un Ártico sin hielo aumenta a medida que empeora el cambio climático, según indicó un equipo científico de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia. Los investigadores comunicaron sus hallazgos mediante un artículo científico publicado en la revista Nature Communications. En las últimas expediciones, confirmaron que en zonas en las cuales hace 20 años se habrían encontrado con hielo de 2 metros de espesor o más alrededor del Polo Norte, en la actualidad el promedio no supera 1 metro.
El hielo desaparece con rapidez
Una disminución de un 50% en 20 años es preocupante, pero más aún lo es la tendencia de recrudecimiento del cambio climático, cuyos efectos golpean mucho más fuerte en la zona del Ártico. “En nuestras últimas campañas, el hielo marino era tan delgado y débil que parecía que no necesitábamos un rompehielos para avanzar. En realidad fue muy estresante trabajar en estas condiciones”, indicó en una nota de prensa la investigadora Céline Heuzé, una de las responsables de la investigación.
Según los datos obtenidos por los científicos, esta situación solo tiende a empeorar: el riesgo de un día libre de hielo en el Ártico dentro de 3 a 6 años es real. La última vez que se concretó este fenómeno fue hace al menos 80.000 años: en esta situación, el Océano Ártico alcanza menos de 1 millón de kilómetros cuadrados de hielo. Durante este año, el área mínima fue de 3,67 millones de kilómetros cuadrados.
Se sabe que el hielo marino actúa como una tapa protectora para el helado Océano Ártico. Cuando esa capa desaparece, el océano absorbe más calor de la atmósfera y se calienta, dificultando su congelamiento en otoño. Los especialistas han demostrado que esto cambiará drásticamente el ecosistema del Ártico, pero también afectará el clima en todo el hemisferio norte. La desaparición del hielo marino se relaciona con eventos climáticos extremos como grandes olas de calor, períodos fríos, tormentas y sequías intensas.
La secuencia perfecta y cómo evitarla
La información que manejan los científicos muestra que existe una cadena de eventos que promueve la desaparición del hielo en el Ártico. En principio, el hielo marino debe ser más delgado de lo habitual en el otoño anterior. Posteriormente, temperaturas más elevadas en invierno evitan que el hielo marino crezca. Por último, la superficie helada es tan delgada y frágil que una fuerte tormenta en verano puede destrozarla rápidamente.
“Todos estos eventos individuales ya han tenido lugar varias veces en el Ártico, pero no en el orden correcto dentro de la misma temporada. El riesgo de la secuencia correcta se incrementa peligrosamente con el cambio climático, como muestran nuestros resultados. Todo indica que solamente una fuerte reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero podría cambiar esta tendencia”, concluyó Heuzé en el comunicado.
Referencia
The first ice-free day in the Arctic Ocean could occur before 2030. Céline Heuzé and Alexandra Jahn. Nature Communications (2024). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-024-54508-3
- Manu se despide en Pasapalabra: 'Quiero agradecer al programa...
- Obligada a posponer su concurso en Pasapalabra al quedarse embarazada
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- Revelación sorpresa de Rosa en Pasapalabra: 'Feliz con lo que venga
- El bonobús sube en València tras decaer las ayudas al transporte del Gobierno
- Una vecina en Picanya: 'Encontré a mi abuelo muerto por TikTok, a mí nadie me llamó
- La sobrepoblación de jabalíes va en aumento y cada vez somos menos los cazadores
- Un millón de jubilados valencianos se quedarían sin su aumento de pensión