Neurociencias
La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados
No solo se obtuvieron resultados inmediatos en la rehabilitación, sino que también se observó una mejoría a largo plazo que persistió incluso sin estimulación
Pablo Javier Piacente
Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes con lesiones de la médula espinal.
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y del Hospital Universitario de Lausana (CHUV), en Suiza, explican en un estudio publicado en la revista Nature Medicine un nuevo enfoque para la rehabilitación de personas afectadas por lesiones en la medula espinal, que emplea estimulación cerebral profunda en la zona del hipotálamo para permitir que los pacientes recuperen la capacidad de caminar y puedan realizar otras actividades cotidianas que mejoran su calidad de vida.
El descubrimiento se inició al advertir que una región cerebral inesperada es crucial para la recuperación de la movilidad en ratones con lesiones de la médula espinal: el hipotálamo lateral. Esta zona del cerebro se relaciona habitualmente con funciones básicas como el hambre o la sed, pero los investigadores suizos han comprobado ahora su influencia en la capacidad motora, un papel desconocido hasta el momento.
Mejoras a largo plazo
Luego de verificar el éxito de esta estrategia en los roedores, aplicaron una terapia de estimulación cerebral profunda en humanos, dirigida precisamente al hipotálamo lateral. El enfoque restauró el control de piernas en dos individuos con lesiones espinales parciales, permitiéndoles caminar sin ayuda y hasta subir escaleras. Los avances se mantuvieron en el tiempo, incluso luego del cese de la estimulación cerebral.
“Nuestra investigación demuestra que el cerebro es necesario para recuperarse de la parálisis. Sorprendentemente, el cerebro no puede aprovechar al máximo las proyecciones neuronales que sobreviven después de una lesión de la médula espinal. Sin embargo, al utilizar una pequeña región del cerebro que no se sabía que estaba involucrada en la marcha logramos restaurar estas conexiones residuales y aumentar la recuperación neurológica en personas con lesión de la médula espinal”, indicó en una nota de prensa el profesor Grégoire Courtine, uno de los autores del nuevo estudio.
Reorganización de las fibras nerviosas residuales
La técnica es conocida y se denomina DBS, pero la innovación tiene que ver con su aplicación en el hipotálamo lateral con el propósito de optimizar la movilidad en pacientes paralizados. El enfoque implica colocar electrodos en regiones cerebrales específicas para modular la actividad neuronal, pero la estimulación cerebral profunda se ha utilizado habitualmente para tratar trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson, por ejemplo.
En la nueva investigacón, la técnica mostró resultados inmediatos para mejorar la marcha durante la rehabilitación, pero además los pacientes consiguieron optimizar a largo plazo su movilidad, obteniendo beneficios que persistieron incluso cuando cesó la estimulación. Los hallazgos sugieren que el tratamiento promovió una reorganización de las fibras nerviosas residuales, que contribuye al logro de mejoras neurológicas sostenidas.
Referencia
Hypothalamic deep brain stimulation augments walking after spinal cord injury. Newton Cho et al. Nature Medicine (2024). DOI:https://doi.org/10.1038/s41591-024-03306-x
- Manu se despide en Pasapalabra: 'Quiero agradecer al programa...
- Obligada a posponer su concurso en Pasapalabra al quedarse embarazada
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- Revelación sorpresa de Rosa en Pasapalabra: 'Feliz con lo que venga
- El bonobús sube en València tras decaer las ayudas al transporte del Gobierno
- Una vecina en Picanya: 'Encontré a mi abuelo muerto por TikTok, a mí nadie me llamó
- La sobrepoblación de jabalíes va en aumento y cada vez somos menos los cazadores
- Un millón de jubilados valencianos se quedarían sin su aumento de pensión