Neurociencias / Biología

Los perros “hablan”, según un estudio

Los científicos descubrieron que los perros pueden utilizar combinaciones de palabras para comunicar sus intenciones en forma voluntaria

En cierta forma, los perros pueden “hablar”, según indica un nuevo estudio.

En cierta forma, los perros pueden “hablar”, según indica un nuevo estudio. / Crédito: Zigmars Berzins en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Un grupo de perros entrenados para accionar botones que simbolizan palabras y emiten su sonido son capaces de activarlos para formar frases y enunciados que responden a estímulos, en situaciones que no dependen del azar o de comportamientos de imitación. Los resultados muestran que los procesos cognitivos de estos animales son más complejos de lo pensado y que tienen la capacidad de comunicarse de diversas maneras.

Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de California en San Diego, en Estados Unidos, muestra que los perros entrenados para usar tablas de sonido para “hablar” son capaces de hacer combinaciones de botones de dos palabras, que van más allá del comportamiento aleatorio o de la simple imitación de sus dueños. La investigación ha sido publicada en la revista Scientific Reports.

Comunicación voluntaria y con un propósito

El trabajo incluye datos de 152 perros durante 21 meses, capturando más de 260.000 pulsaciones de botones, de las cuales 195.000 fueron realizadas por los propios perros. “Se trata del primer estudio científico que analiza cómo los perros realmente usan tablas de sonido. Los hallazgos revelan que los perros están presionando botones a propósito para expresar sus deseos y necesidades, no solo imitando. Cuando los animales combinan dos botones, estas secuencias no son aleatorias, sino que parecen reflejar solicitudes específicas”, explicó en un comunicado el investigador Federico Rossano, uno de los autores del estudio.

Los especialistas apreciaron que los botones más utilizados estaban relacionados con necesidades esenciales, activando palabras y frases como “afuera”, “jugar” o “ir al baño”. En particular, las combinaciones como “salir afuera” + “orinar” o “comida” + “agua” se usaron de manera significativa, con una frecuencia mucho mayor de lo esperado a su uso por casualidad. En consecuencia, podría pensarse que los perros están realmente comunicándose.

Vale destacar que se utilizaron métodos estadísticos avanzados y simulaciones por ordenador para determinar si las combinaciones de botones eran aleatorias, imitativas o verdaderamente intencionales. Los resultados dejaron en evidencia que las activaciones de múltiples botones ocurrieron en patrones significativamente diferentes a los casos en los que predominó el azar, apoyando la idea de una comunicación intencionada.

Una nueva concepción sobre la comunicación animal

Aunque la investigación aporta evidencias de combinaciones intencionales de dos botones, los científicos están pensando en futuros estudios con el propósito de intentar determinar si los perros pueden usar botones para referirse al pasado o al futuro, por ejemplo mediante la referencia a un juguete faltante, o combinar botones para comunicar conceptos que van más allá de palabras concretas.

Si finalmente verifican que los animales pueden usar las tablas de sonido para expresar ideas más allá de sus necesidades inmediatas, refiriéndose a objetos que ya no existen o a situaciones del pasado o el futuro, esto podría cambiar drásticamente la forma en que concebimos la inteligencia animal y la comunicación entre perros y seres humanos.

Referencia

Soundboard-trained dogs produce non-accidental, non-random and non-imitative two-button combinations. Amalia P. M. Bastos et al. Scientific Reports (2024). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-024-79517-6

Tracking Pixel Contents