Neurociencias / Inteligencia Artificial
Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada
Un nuevo sistema emplea la IA para decodificar el lenguaje del cerebro y avanzar en la comprensión de la comunicación humana

Aunque aún es poco práctico, el sistema podría ser un gran avance en la comprensión de los mecanismos cerebrales que sustentan la comunicación humana. / Crédito: Meta.
Pablo Javier Piacente / T21
Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica.
El laboratorio Fundamental Artificial Intelligence Research (FAIR) de la compañía Meta, ubicado en París, en colaboración con el Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL), de San Sebastián, España, han logrado decodificar con éxito la percepción humana de imágenes y discurso a partir de la actividad cerebral, mediante grabaciones cerebrales no invasivas que hacen posible la producción de oraciones con el contenido decodificado.
Según una publicación en el blog de Meta, la firma propietaria de las redes sociales Facebook e Instagram y del servicio de mensajería WhatsApp, que además posee diversos desarrollos en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), el nuevo sistema llega al 80% de precisión en la decodificación y puede ayudarnos a comprender cómo el cerebro transforma efectivamente los pensamientos en una secuencia de palabras.
Una operatoria compleja
Aunque el desarrollo integrado con IA es realmente un importante avance en el esfuerzo por comprender las estructuras cerebrales subyacentes a la comunicación humana, tiene aún un gran escollo por superar para convertirse en un dispositivo práctico y funcional: solamente puede trabajar con el apoyo de una serie de equipos que, en conjunto, alcanzan un peso de media tonelada.
El entrenamiento de una red neuronal artificial permitió este desarrollo, que funciona a la par de un escáner cerebral especializado. Según informa BeingGuru, se requiere una habitación blindada para bloquear el impacto del campo magnético de la Tierra, e incluso un ligero movimiento de la cabeza de la persona puede afectar su precisión. El equipo cuesta alrededor de 2 millones de euros.
Aplicaciones en lesiones y patologías cerebrales
De acuerdo al nuevo estudio, la investigación podría crear una nueva vía para el desarrollo de interfaces cerebro-ordenador no invasivas, que colaboren en la comunicación de aquellas personas que han perdido la capacidad de hablar como consecuencia de diversas patologías o lesiones cerebrales.
Sin embargo, aún quedan múltiples desafíos por superar, además del peso y del coste de los equipos, ya que se requiere que los sujetos estén en una habitación magnéticamente protegida y permanezcan absolutamente quietos, algo que dificulta los estudios. Además, se necesitarán nuevas investigaciones para explorar cómo podría beneficiar en concreto esta herramienta a las personas que sufren lesiones cerebrales.
Referencia
Brain-to-Text Decoding: A Non-invasive Approach via Typing. Jarod Lévy et al. Meta (2025).
- El tiempo en València en Fallas: Serán frías y pasadas por agua
- El colegio con más de la mitad de alumnos inmigrantes que eligió 100% valenciano
- Sí habrá mascletà hoy
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- Ninot Indultat Infantil Fallas 2025 | Duque de Gaeta se lleva el galardón
- La previsión de lluvia dispara las ventas de 'chubasqueros' de faldas de fallera
- La nieve llega al interior de Valencia
- La lluvia y el calendario auguran unas Fallas menos masificadas tras tocar techo el año pasado