Arqueología
El hallazgo de nuevas herramientas óseas de 1,5 millones de años de antigüedad reescribe la historia humana
27 herramientas óseas estandarizadas descubiertas recientemente en el desfiladero de Olduvai, en Tanzania, muestran una diversificación tecnológica temprana de nuestros antepasados

Herramienta ósea con forma de húmero de elefante de 1,5 millones de años de antiguedad. / Crédito: CSIC.
Pablo Javier Piacente / T21
Los artefactos óseos descubiertos en Tanzania retrasan la fecha más temprana conocida de la tecnología de herramientas óseas en más de un millón de años. Los arqueólogos identificaron en esa zona una gama de herramientas óseas que se cree que fueron hechas y utilizadas por una especie humana ancestral de homínido llamada Homo habilis, hace aproximadamente 1,5 millones de años.
La producción estandarizada de herramientas óseas por parte de nuestros antepasados se habría iniciado un millón de años antes de lo supuesto hasta hoy, marcando una diversificación tecnológica más temprana, de acuerdo a un estudio publicado recientemente en la revista Nature. Las conclusiones están motivadas en el hallazgo de un conjunto de herramientas óseas en Tanzania, que datan de hace 1,5 millones de años.
Evolución tecnológica temprana
El equipo internacional de investigadores, compuesto por científicos del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), de Francia, del Consejo Nacional de Investigación Científica (CSIC), de España, y de instituciones académicas de Tanzania sugiere en una nota de prensa que los hallazgos desafían nuestra comprensión de la evolución tecnológica inicial de los homínidos, ya que las herramientas óseas estandarizadas más antiguas conocidas anteriormente datan de hace aproximadamente 500.000 años.
Durante las excavaciones en el desfiladero de Olduvai, los investigadores identificaron herramientas formadas en el sitio a partir de huesos de hipopótamos, dentro de la misma capa geológica. Luego hallaron también huesos de elefante que habían sido transportados al sitio como materias primas o componentes para la fabricación de otras herramientas. Este comportamiento indica una capacidad temprana para la planificación y la transmisión de conocimientos entre estas poblaciones antiguas.
Según informa Science Alert, los descubrimientos también muestran que la fabricación de herramientas óseas puede haber jugado un papel clave en la transición tecnológica de la cultura Oldowan a la cultura Acheulean que la siguió, un proceso que comenzó hace unos 1,7 millones de años y llegó a su fin hace unos 150.000 años.
Homo habilis y sus adelantos cognitivos
Los arqueólogos creen que las 27 herramientas óseas halladas, desarrolladas en base a huesos de animales cazados, fueron confeccionadas y utilizadas por una especie humana ancestral de homínidos llamada Homo habilis.
Referencia
Systematic bone tool production at 1.5 million years ago. Ignacio de la Torre et al. Nature (2025). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-025-08652-5
“Este descubrimiento nos lleva a creer que los primeros humanos ampliaron significativamente sus elecciones tecnológicas, que hasta ese momento se vieron limitadas a la producción de artefactos de piedra, y se permitieron incorporar progresivamente nuevas materias primas”, afirmó en otra nota de prensa el científico Ignacio de la Torre, autor principal del estudio.
“Además, esta mejora del potencial tecnológico sugiere avances en las capacidades cognitivas de estos homínidos, que entendieron cómo transferir innovaciones técnicas del trabajo con la piedra a la producción de herramientas óseas”, agregó de la Torre.
- Gana el bote de Pasapalabra después de 260 programas
- Okupan el chalet de Antonio Machado en Rocafort propiedad del Consell
- Llegan nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Exalumnos de Saragossà le piden que no ayude a PP-Vox con el topónimo de València
- Inesperado adiós de Manu en Pasapalabra: 'Quiero agradecer al programa...
- Manu de Pasapalabra, condenado
- Los ciudadanos de Estados Unidos se lanzan a comprar viviendas en València
- La matriarca que dirigía el clan de La Magdalena tenía vigilantes para controlar a la Guardia Civil