Tecnología
Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen
En los próximos años, la progresiva incorporación de cámaras basadas en IA haría posible que la conducción autónoma se vuelva cada vez más popular

La incorporación de cámaras inteligentes basadas en IA podría dar un fuerte impulso a los vehículos autónomos. / Crédito: Shuaizhi Tian en Pexels.
Redacción T21
Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
Investigadores de la Universidad Católica Australiana han desarrollado un sistema de cámaras con IA para vehículos sin conductor denominado MonoFG, que cambia el escenario de la conducción autónoma al aportar una precisión sin precedentes y optimizar la seguridad. A un coste de aproximadamente 300 euros por unidad, el nuevo sistema podría reducir en miles de euros el precio de los vehículos autónomos.
La integración de cámaras basadas en Inteligencia Artificial (IA) es una innovación que promete transformar radicalmente la experiencia de conducción. Según explican los investigadores australianos en su estudio, publicado en ACM Transactions on Autonomous and Adaptive Systems, las nuevas cámaras dotadas de algoritmos avanzados facilitan una percepción del entorno mucho más precisa y rápida, sentando las bases para vehículos sin conductor cada vez más funcionales y seguros.
Precisión y velocidad
Según una nota de prensa, la tecnología detrás de estas cámaras se apoya en redes neuronales y técnicas de aprendizaje profundo, que procesan en tiempo real la gran cantidad de datos visuales captados en carreteras y calles. Esto permite identificar y clasificar objetos, reconocer señales de tráfico y detectar peatones u obstáculos con una eficiencia no alcanzada hasta hoy.
A diferencia de los sistemas convencionales, que se limitan a procesar imágenes de forma pasiva, estas cámaras activas utilizan algoritmos predictivos para anticipar situaciones potencialmente peligrosas, reduciendo de esta forma el tiempo de reacción del vehículo ante imprevistos.
Uno de los aspectos a resaltar es la capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Los desarrolladores han logrado que estos sistemas funcionen de manera óptima tanto en condiciones de alta luminosidad como en situaciones de baja visibilidad, como durante la noche o en días nublados. Este avance es fundamental para garantizar la seguridad en escenarios donde la conducción autónoma se vuelve especialmente compleja.
Datos en tiempo real e intercambio de información
Además, la integración de esta tecnología puede potenciar la comunicación entre automóviles, posibilitando el intercambio de información crítica sobre el estado del tráfico y posibles peligros en la ruta. Otro factor clave es la fusión de datos provenientes de múltiples sensores: al combinar la información visual de las cámaras con datos obtenidos de radares y sistemas como LiDAR (Light Detection and Ranging), se crea una representación tridimensional del entorno.
Referencia
MonoFG: Monocular 3D Object Detection with Knowledge Distillation for Human-Centric Autonomous Driving Systems. Honghao Gao et al. ACM Transactions on Autonomous and Adaptive Systems (2024). DOI:https://doi.org/10.1145/3703458
En consecuencia, no solo mejora la precisión en la detección de objetos, sino que también se logra una estimación más exacta de la distancia y la velocidad relativa de los posibles obstáculos. Esta integración es vital para el desarrollo de sistemas de asistencia al conductor y para allanar el camino hacia la plena autonomía de los vehículos, ya que permite tomar decisiones más informadas y seguras en fracciones de segundo.
Las pruebas en entornos reales han mostrado resultados alentadores: una notable reducción en el número de colisiones y una mejora significativa en la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. Sin embargo, la adopción masiva de esta tecnología enfrenta algunos desafíos, como por ejemplo la necesidad de establecer estándares comunes que aseguren la compatibilidad entre diferentes sistemas, requiriendo el trabajo conjunto de fabricantes, gobiernos y organismos de regulación.
- Muere una niña de dos años al caer desde un sexto piso en Bilbao
- Rosa gana Pasapalabra y hace historia en el programa: 'No me creo que haya ganado el bote
- Tremendo y duro golpe en Pasapalabra: 'Ha fallecido
- Perfil del ‘violador de los portales’: Un joven bailarín de Meliana sin antecedentes
- Cuenta atrás para la entrada de nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- Emotiva procesión del Silencio en el Port de Sagunt
- El Papa visita una cárcel romana para conmemorar el Jueves Santo