Alarma científica
El Ártico bajo llave: Estados Unidos restringe el acceso a datos vitales sobre el hielo marino
Mientras el deshielo ártico bate récords, la comunidad internacional pierde una herramienta clave para vigilar el cambio climático

Un paisaje ártico vetado a la ciencia. / EFE
Redacción T21
En plena crisis climática y con el hielo marino del Ártico en mínimos históricos, el ejército estadounidense ha cerrado el grifo a datos esenciales recopilados durante décadas. Científicos de todo el mundo denuncian que la falta de acceso a esta información pone en jaque la investigación climática y dificulta la respuesta global ante el deshielo acelerado del polo norte.
El ejército de Estados Unidos ha decidido recortar el acceso público a datos clave sobre el hielo marino del Ártico, lo que ha generado inquietud en la comunidad científica, especialmente en un momento en que el Ártico experimenta una alarmante disminución de su cobertura de hielo.
Este giro, del que informa Science, pone en riesgo la continuidad y la calidad de los datos que han sido esenciales durante décadas para monitorear el estado del hielo marino, un indicador clave del cambio climático global.
Durante años, el ejército estadounidense ha recopilado y compartido datos detallados sobre el grosor y la extensión del hielo marino, especialmente en el Ártico, a través de sus submarinos nucleares y otras plataformas militares.
Estos datos han sido fundamentales para la investigación climática, ya que permiten a los científicos rastrear tendencias, modelar el futuro del hielo marino y comprender mejor las dinámicas oceánicas y atmosféricas polares. Sin embargo, el Pentágono ha decidido restringir el acceso público a parte de esta información, citando motivos de seguridad nacional.
Momento crítico
El momento de esta decisión no podría ser más crítico. Las mediciones recientes muestran que el hielo marino ártico se encuentra cerca de mínimos históricos, lo que agrava la preocupación por el calentamiento global y sus consecuencias en la estabilidad climática planetaria. La comunidad científica advierte que la pérdida de acceso a estos datos podría generar vacíos significativos en los registros históricos, dificultando la detección de tendencias a largo plazo y la elaboración de proyecciones confiables sobre el futuro del hielo marino.
La importancia de estos datos radica en que el hielo marino no solo es un indicador sensible del aumento de las temperaturas, sino que también desempeña un papel crucial en la regulación del clima global. El hielo refleja la radiación solar, ayudando a mantener bajas las temperaturas en el planeta. Su disminución acelera el calentamiento, ya que el océano abierto absorbe más calor. Además, el retroceso del hielo afecta la vida silvestre, las comunidades indígenas y la navegación en el Ártico, abriendo nuevas rutas marítimas, pero también incrementando los riesgos ambientales.
Problemas
La decisión del ejército estadounidense ha sido recibida con preocupación y frustración por parte de investigadores y organismos internacionales. Muchos científicos consideran que la colaboración y el acceso abierto a los datos son esenciales para abordar desafíos globales como el cambio climático. La falta de transparencia y la fragmentación de la información pueden obstaculizar la cooperación internacional y debilitar la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales.
Existen alternativas civiles y satelitales para el monitoreo del hielo marino, pero ninguna ofrece el nivel de detalle y la cobertura histórica que proporcionaban los datos militares. Los registros satelitales, aunque valiosos, suelen tener limitaciones en cuanto a la resolución y la capacidad de penetrar nubes o distinguir entre diferentes tipos de hielo. Por ello, la comunidad científica teme que la pérdida de los datos militares provoque una disminución en la precisión de los modelos climáticos y en la comprensión de los procesos polares.
La comunidad internacional enfrenta ahora el desafío de suplir estos vacíos de información para no perder terreno en la vigilancia y protección de uno de los sistemas más vulnerables y estratégicos del planeta.
- El batacazo en la PAU dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Una tormenta con granizo descarga esta noche en València
- Una ONG valenciana, tras las inundaciones en Aragón: 'No subáis más cosas, los estáis colapsando
- Estos son los colegios más solicitados de la C.Valenciana
- Una playa de Valencia, entre las 3 más populares de España
- Investigan la muerte de un hombre hallado calcinado en un solar de la Malva-rosa
- Hallan muerto al doctor Luis Senís en Castelló: víctima de un escándalo sexual y condenado por tráfico de cocaína
- Dos años de prisión para la sanitaria que accedió sin permiso al historial médico de dos compañeros