El conjunto de municipios de la Vall d'Alcalans se extiende por unos 95 km2, distribuidos entre Montserrat (45,58 km2), Montroy (31,39 km2) y Real de Montroi (18,32 km2). Se ubica en la parte central de la provincia de Valencia, concretamente en el sector septentrional de la comarca de la Ribera Alta, y a una treintena de kilómetros de la capital valenciana.

Las Hoyas de Turís, Montroy y Llombai junto al Pla de Carlet forman un espacio natural de la Vall del Río Alcalà (Magre), enmarcado por dos alineaciones montañosas de dirección NO-SE: la sierra de Perenxisa y la sierra Falaguera, por el norte, y la sierra del Ave o del Cavallón por el Sur. Las diseminadas alquerías musulmanas existentes por el valle eran conocidas como Alcalans o Alcalanets, punto de partida del topónimo Alcalans. Dicho topónimo se oficializa con la creación de la Mancomunidad de la Vall d'Alcalans.

La zona central d'Alcalans se esculpe por el río y sus afluentes sobre el relleno de arcillas, yeso y margas calizo-arcillosas. Tiene un perfil de lomas rojizas o multicolores dominadas por la Torre de Montroi, o el Castellet de Montserrat. Los cronistas árabes hablan de "pueblo fortificado de Montrobios" mientras que los romanos lo nombran como Montes Rvbeos. Hay llanuras que también presentan esta coloración rojiza como en los piedemontes septentrionales de la Serra del Castellet.

La Vall d'Alcalans se caracteriza por un paisaje agrícola que alterna el regadío junto al Magre, y el secano, que ocupa las laderas de los relieves montañosos, y que se transforma en naranjos mediante la apertura de motores y nuevas técnicas de riego. El regadío se halla organizado por las acequias, parcelas y caminos alrededor de la "conurbación" de Montroy, Real de Montroi y Montserrat. El núcleo de Montroy está unido al del Real de Montroi por un puente sobre el río Magre. Montroy se comunica con Montserrat mediante un corredor de naves y locales, el polígono industrial Montserratino.

Otro rasgo del paisaje de la Vall son las residencias extensivas, en forma de urbanizaciones, y edificaciones dispersas. En el norte de se localizan 11 urbanizaciones y 15 colonias. Destacan la urbanización de Virgen de Montserrat, las Colinas de Venta Cabrera, el Monte Rosado, la Colonia de l'Alt, la colonia de Cañada prima I, II y III, entre otras.

Estas urbanizaciones acogen progresivamente nuevos vecinos residentes procedentes del Área Metropolitana de Valencia, por lo que se ha producido un destacado crecimiento demográfico en los últimos años: Montserrat tenía 3.450 habitantes en 2001 y 7.450 en 2017. Representa el 60% de la población actual de la Vall. Montroy tiene unos 2.800 habitantes y Real, 2.220.

Las tierras del extremo meridional ofrecen un carácter más montañoso, pues en ellas se localizan las altitudes más elevadas de la Vall. Se erigen el Alto de la Cabeza (416 m), el Puntal de Carabassa (398 m), en término de Montroy, y la Lloma d' Isidro (392 m), la Lloma Coca (321 m) en Real de Montroi. Este extremo suroccidental de Montroy y Real de Montroi se incluyen en el LIC de Serres de Martés y el Ave por la presencia de matorrales termomediterráneos y preestépicos y, por las áreas subestépicas de gramíneas anuales Thero-Brachypodietea.

Entre las tierras rojizas al norte del río Magre destacan el Puntal dels Pins (295 m), el Puntal del Assut (253 m), Peñas Roches (297 m) y el Puntal del Corral de Ferreret (294 m) en Montroy. En el extremo oriental destacan el Puntal (290 m) o la Lloma Plana en Montserrat; y la Lloma Paella, Lloma Penyasco, Lloma de Sogrony, con altitudes inferiores a los 300 metros en el término de Real de Montroi.

Existen cuatro Microreservas de Flora: El Castellet, les Coves y la Lloma (Montserrat) y la LLoma Coca (Real de Montroi) con especies endémicas valencianos, iberolevantinos y una destacada diversidad y cantidad de ibéricas, como la becerrilla (Antirrhinum barrelieri subsp. litigiosum), el cardo (Carduus assoi subsp. assoi), la hiniesta borde (Cytisus heterochrous), la clavellinera de monte (Dianthus broteri subsp. valentinus) y las barbas de macho (Phlomis crinita).

El Magre: el eje fluvial de la Vall d'Alcalans

Es un río mediterráneo, con sequía estival y episodios torrenciales durante el otoño y máximos secundarios en primavera, de 130 km de longitud. Sus aguas están reguladas por el pantano de Forata, donde existe un aforo con un caudal medio de 0,9 m3/seg. El río Magre o Alcalà nace en las tierras de Requena-Utiel y drena la Sierra de Martés y una parte de la Hoya de Buñol. Recibe los aportes del río Buñol entre Alborache y Turís.

Se adentra en la Vall d'Alcalans por el estrecho de les Penyes Roches, en el sector NE de Montroy. Atraviesa l'Estret de la Cova Fumada o d'Alcalà, a los pies de la torre homónima. Prosigue por las tierras del Marquesat de Llombai hasta Algemesí donde desemboca en el Júcar.

El carácter torrencial del Magre en la Vall se debe especialmente al río Buñol. Tiene 195 km2 de cuenca localizados en el área prelitoral de alta montaña donde se producen episodios de intensas precipitaciones.

Los riegos fluviales del Magre, un paisaje singular de huertas

En Montroy coexisten dos sistemas de riego histórico procedentes del río Magre. Por una parte, el de la Séquia Mare de Montroy originado el Sur del Puntal dels Pins. Circula por la margen izquierda del río hasta alcanzar el núcleo de población y bonifica las tierras existentes entre el mismo y el río. La acequia madre con más de una docena de brazales abastecía el Molí de l'Assut, en cuyas cercanías se originan el brazal dels Dengues y de les Peses. Destacan los tres brazales de les Cafisaes originados al SO del Castell de Montroy, los dos brazales de Les Hortetes al Sur del Castillo, y el Brazal del Matadero y el de l'Alqueria, entre otros.

Por otra parte, tenemos el sistema de la Séquia Mare de Xanques o la Coloma (Montroy) originado en el azud de Xanques. Sus aguas derivadas hacia el margen derecho alcanzan el barranco del Teular en término de Real de Montroi. Destacan los brazales de la Canal, del Mig y del Rincó.

Ambas acequias madre (principales) poseían norias para bonificar las tierras adyacentes más altas. Existían al menos una decena, 7 vinculadas a la acequia de Montroy (noria Puntal de l'Assut y la de Patxol) y otras 3 a la de Coloma (Noria de Riola y la de la Plantada), todas ellas convertidas en la actualidad en motores de riego.

El azud de Real de Montroi y su acequia madre que discurre por el margen derecho recorre tres kilómetros hasta la población donde se abren una serie de filas. Se riegan las huertas ubicadas entre el casco urbano y el río, al N, y las localizadas entre el pueblo y el barranco de l'Algòder, al O. Entre las siete filas existentes cabe destacar el Fil del Teular; el del Roll que reparte sus aguas mediante dos brazales, y el de la Séquia Nova.

En el barranco del Algodòber (sistema de riego secundario) el azud de la Paridera deriva la acequia de la Paridera dels Durans (margen Izquierda) y la acequia de la Paridera dels Navarros por la derecha. El azud del Barranc o del Penyasco bonificaba huertas, pero este espacio de riego se beneficia mediante el brazal de la Séquia Nova (Acequia Madre del Real)

Las fuentes, norias y motores de Montserrat: un paisaje modelado por aguas subterráneas y del Magre

Los montserratinos extraen agua del Magre para el riego mediante el motor de la Providencia o Porra, que sustituyó a una antigua noria antes de la Guerra Civil. Se localiza en la unión del barranco de Logroix con el río Magre. Sus ordenanzas de riego (1979) aprueban una superficie regable de 81 Ha con un caudal de 48,7 l/seg. Cavanilles a su paso por Montserrat escribe que "no hay más que 100 jornales de huerta regada con fuentes y todo el resto es secano".

Montserrat posee una decena de sistemas de regadío históricos originados a partir de minas, fuentes o pantanets. Destacan El Pantá de Montserrat, Barranco de Logroix, construido a finales del S XVIII con un almacenaje de 30.000 m3 bonificaba 90 hectáreas de los campos de Buscaita. Otros tres pantanets se emplazan en el barranco de Montserrat: el Pantanet de Suaira-Martull; el Pantanet; y El Pantanet de la Marjal de Salinetes; se podían regar ambas márgenes durante 2,5 kilómetros.

El riego más singular es el de la Mina de Montserrat o la Mina de Nostra Senyora de la Assumpció, construida en 1848. Es una galería subterránea de 1,5 kilómetros de longitud con una decena de pozos de aireación. Extrae un caudal entre 3.000 y 4.000 l/min que es arrojado íntegramente al barranco. Desde la captación se derivan tres brazales: el de la Canal en dirección SE; el brazal del Rajolar con rumbo Oeste-Suroeste; y el brazal de Buscaita hacia el Oeste. La Mineta de la Marjal (1986) con medio kilómetro de longitud y una docena de pozos de aireación extrae un caudal de 300 l/min que se reparte mediante la Séquia de la Mineta y el Braçal de l'Oliveral.

Las transformaciones del riego histórico

En Montserrat se han reconvertido antiguas norias en motores como la de Peloses, la de Bomba, la del tío Alvar, la del Malcarao y la noria y balsa de l'Espardenyer. Las norias desaparecidas son la de Trinitari, del Morret, de l'Oliveral, del Sabater o del Callat.

Dispersos por la Vall existían numerosos microrregadíos dispersos por el territorio hoy abandonados como la Fuente de l'Om, la de Manyes, la de Birlongo o la del Gos (Montserrat); la fuente del Colmenar, la mina del Pouet o las fuentes de les Penyes Roges (Montroy); o la fuente del Colomer (Real de Montroi).

En Real de Montroi, en los riegos de la Font del Pi y la del Marluc, se cultivan naranjos y se emplea el riego localizado. De los motores del Real destaca el motor de l'Hort de la Sociedad de Regantes, que aporta caudal a la acequia principal de Real de Montroi. También existen motores particulares por el término como el Motor del Cacauero, el de Forquetes o el de la Font de LLavar.

Del vino al naranjo y la miel

A mediados del siglo XIX en Real de Montroi se cultivaban 9.242 hanegadas, de las cuales la mitad eran viñedos, una cuarta parte algarrobos, y un 10% olivos. En Montserrat el 82% de la renta agrícola derivaba de la actividad del vino, mistela y aguardientes.

A principios del siglo XX en el Real de Montroi se cultivaban 11.453 fanegas, de las cuales 5.353 eran de viña, 3.475 de algarrobo y 1.902 hanegadas de regadío. En Montroy el 46% de la tierra cultivada eran viñedos y un 44% algarrobos.

Durante la segunda mitad del siglo XX en la Vall d'Alcalans se cuadriplica la superficie de regadío: de 399 Ha en 1959 a 1.546 Ha en 2002. En Montroy se multiplica por 6; en Montserrat se triplica y Real de Montroi se duplica.

Este notable crecimiento se produjo en detrimento de la superficie de secano, pues se multiplican los motores y las técnicas de riego, y con ello se transformaron los piedemontes y las llanuras en espacio de riego. En consecuencia el paisaje agrícola de la Vall se ha ido transformando progresivamente, pues al mismo tiempo se produce la especialización de los cítricos. Cultivo que en el 2015 representa la mitad de las tierras labradas y el 83% de las hectáreas de regadío. El secano representa el 40 % de la superficie cultivada. Una cuarta parte es de viñedo y de algarrobos abandonados en los abancalamientos. Han dado paso al cultivo del almendro y el melocotonero. En Montroy y Real de Montroi la superficie de regadío duplica a la de secano, mientras que en Montserrat el secano supera a la superficie de regadío.

La tradición mielera de la Vall está documentada ya en el siglo XVII, cuando en un contrato de arrendamiento de tierras en Montroy el conde Real Eiximen Pérez Calatayud recuerda el pago de derecho por la posesión de colmenas. Además de la existencia de normas para proteger los colmenares en detrimento del ganado y los pastores.

Después del auge de la viña del siglo XVIII y con la posterior crisis del sector debido a la filoxera a principios del siglo XX ciertos agricultores se embarcan en el negocio de la apicultura, con la producción de miel y cera. En 1928 se funda la empresa Vicente Soldado e Hijos que en 1943 se transforma en la Reina Apícola y en los años sesenta incorporan a la producción el proceso de envasado y comercialización. A continuación se fundó Apisol, que se ha convertido en la primera firma española en la producción de cera de abejas y una de las principales productoras de miel y polen. Empresa que recibe el premio a la Exportación en 1987 por la Cámara de Comercio de Valencia.

Desde el año 1996 en Montroy se celebra anualmente la Fira Valenciana de la Miel (FIVAMEL) y posteriormente se creo el Museo Valenciano de la Miel en 2013 con 360 m2. Desde el MUVAMEL se realiza la visita al centro Apícola en Turís donde se conoce el proceso de envasado de la miel y destaca un apiario con abejas.

Los castillos de la Vall d'alcalans

Existen tres construcciones que han tenido una destacada importancia histórica en la Vall d'Alcalans: el Castillo de Montroy, el Castillo dels Alcalans y el Castellet de Montserrat. Han sido declarados Bienes de Interés Cultural (BIC), por la Generalitat Valenciana. Tiene una arquitectura islámica medieval y su uso militar era defensivo.

El Castillo de Montroy se localiza en un cerro al oeste de la población. Se construyó en el siglo XII, en la época almohade. Aunque no se conoce exactamente el origen de Montroy esta fortaleza tuvo gran importancia en época árabe. La torre es de planta cuadrada y está formada por gruesos muros de tapial, cuyo espesor se reduce en cada tramo en altura. Dispone de 4 cuerpos o alturas sobre la rasante original y su altura es de 21 metros. Disponía de un aljibe y de varias estancias como depósitos de víveres. El recinto donde se halla la torre estaba rodeado por una muralla, de la que apenas quedan vestigios.

El Castellet de Montserrat fue construido en el siglo XI para controlar el núcleo urbano del municipio. Se localiza en la Serra del Castellet de Montserrat, situada al norte de dicho asentamiento. Se encuentra muy deteriorado y en la actualidad sólo se conservan las ruinas de algunos trozos de muralla y los cimientos de las torres. Está asentado sobre un poblado ibérico de la Edad del Bronce, que en la actualidad es un destacado yacimiento arqueológico.

El Castillo de Alcalans está situado en el extremo meridional del término de Montserrat, en la margen izquierda del río Magre, en la cima de una de las estribaciones de la sierra Falaguera, cerca de la Cueva Fumada. Se edificó en el siglo XI. En 1129 fue destruido, pero se reconstruye tras la reconquista cristiana del siglo XIII. Se construye con tapial y mampostería. Dispone de dos recintos: uno superior de planta rectangular, con una gran torre y un aljibe; y uno inferior que dispone de una albacara que rodea el recinto superior y un lienzo de muralla de 4 metros de altura y un grosor de 1,4 metros. Su emplazamiento estratégico permite controlar visualmente el valle del río Magre y las alquerías musulmanas de Montserrat, Montroy y Real de Montroi. En la actualidad es un Espacio de Protección Arqueológica que ha sido declarado Bien de Relevancia Local (BRL).

La Vall d'Alcalans

"En Monserrat apenas había 70 vecinos y ya bien entrado el presente siglo, y hoy se cuentan 164, enteramente ocupados en la agricultura: así es que cultivan casi todo su término, extendido una hora de norte á sur, y algo ménos de oriente á poniente; en que no hay mas que 100 jornales de huerta regada con fuentes; todo el resto es secano, plantado de viñas, olivos y algarrobos, muchos de estos aún jóvenes, y casi todos inxerto macho. Es grande la pasión que tienen los de este pueblo al cultivo de las viñas, y se colige de que en 16 años han quadruplicado el fruto".

"Los frutos de Monserrat se regulan al año en 300 cántaros de vino, 500 arrobas de aceyte, 20 de algarrobas, 700 cahices de trigo, 40 de maíz y 600 libras de seda. Agrupa la producción de Montroy y Real de Montroi con 270 cantaros de vino, 10 arrobas de aceite, 50 de algarrobas, 680 cahices de trigo, 420 de maíz y 3.200 libras de seda".

"Real se halla en la llanura, y Montroy en la raíz occidental de un cerro, en cuya cumbre se conserva parte del antiguo castillo. El cerro es de yeso, cubierto de seis o más pies de tierra gredosa, por lo común colorada y semejante a la de los campos de aquel recinto; prueba al parecer de que ellos se formaron de las pérdidas y descomposición de los cerros. Montroy es Encomienda de Montesa, y tiene 140 vecinos, todos labradores como los del Real, donde hay 160. Cultivan la tierra con conocimiento, multiplican los machos en los algarrobos, y les quitan la leña inútil, lo que practican también en los olivos, aprovechan las aguas del río para variar las producciones en sus huertas, y tienen dilatados viñedos y muchas moreras".

CAVANILLES, A. J. (1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. Imprenta Real, Madrid.

"Si alguna excepción cabe al principio básico de la estratigrafía, sería el caso de que las fuerzas que motivaron el desnivel general de los estratos, obraran en algún punto con tal energía que llegasen a invertirlos o volcarlos por completo. Tal fenómeno no es imposible, mas es poco probable. Tan solo he visto dos sitios donde, si no me engañaron los sentidos, hay apariencias de inversión, y son los rodenos de Ribarroja y la serratilla de Montserrat en el llano de Cuarte. En ambos puntos se presentan las dolomías y los rodenos como apoyados aparentemente sobre el piso posterior de las arcillas"