Entrevista | José Miguel Medina Presidente de la Denominación de Origen Utiel-Requena

"Tenemos sólidas ventajas competitivas"

Medina no cree que la Bobal les encasille como región vinícola. Más bien al contrario, la uva autóctona, el paisaje y el potencial en lo referente al cultivo ecológico son ventajas competitivas.

José Miguel Medina, presidente de la DO Utiel-Requena.

José Miguel Medina, presidente de la DO Utiel-Requena. / Urban

Vicente Morcillo

Vicente Morcillo

Desde 2015 preside el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel-Requena. José Miguel Medina es un convencido del potencial de una zona de estrecha relación con la vitivinicultura desde hace más de 2.600 años. Desde su llegada al Consejo ha impulsado acciones vinculadas a la variedad de uva Bobal, a partir de la cual trabajan para crear una marca y un relato que les permitan aumentar su presencia en todos los mercados. Han multiplicado, además, su compromiso con la investigación para optimizar toda la cadena productiva, desde el viñedo hasta el embotellado final; y han liderado proyectos formativos para visibilizar las múltiples posibilidades que ofrece el sector del vino en el ámbito rural, combatiendo así la despoblación en esta comarca del interior valenciano. 

¿Qué elementos les definen como zona vitivinícola?

Nos define el esfuerzo de las casi cinco mil familias que a fecha de hoy se dedican a cultivar nuestros viñedos. También nos define como zona el paisaje de viñedos. Somos la Denominación de Origen de la Comunitat Valenciana con mayor extensión de cultivo de vid, con más de 31.000 hectáreas en producción, y nuestra estratégica ubicación, en un altiplano con una altitud media de 750 metros sobre el nivel del mar, propicia paisajes de parcelas abrazadas por el bosque. Indudablemente, también nos define como zona la variedad de uva autóctona Bobal, alrededor de la que hemos conseguido crear un relato y trabajamos para afianzarnos desde ahí como marca de prestigio en el mercado.

Es cierto que en los últimos años hablar de la DOUtiel-Requena es hablar de los vinos de Bobal. ¿No temen que se les encasille en el mercado por esta variedad de uva?

No tenemos la percepción de que sea así, más bien al contrario. La Bobal es una variedad de uva especialmente versátil con la que nuestros enólogos son capaces de elaborar una amplia variedad de vinos. Si echamos la vista atrás, hace décadas la Bobal era la uva perfecta para producir vinos rosados frescos y muy afrutados, pero poco a poco las bodegas han ido ‘entendiendo’ sus cualidades y cada vez encontramos tintos de nuestra variedad autóctona de muchísima calidad y gran capacidad de guarda gracias a la acidez que aporta a los vinos. Con la Bobal también elaboramos en la zona vinos blancos con la técnica blanc de noir que están teniendo muy buenas críticas, y en las últimas campañas se está apostando por la elaboración de vinos frescos de baja graduación, adaptándonos a las nuevas tendencias de consumo, que pasan por hábitos más saludables. No, no creo que la Bobal sea un factor que nos pueda encasillar en el mercado.

Los últimos datos ofrecidos por el Consejo Regulador elevan a más de 31 millones las contraetiquetas dispensadas en el ejercicio 2023. ¿Ven viable a corto plazo un aumento de esa cifra?

Bueno, tal y como está la coyuntura en este momento las previsiones no invitan al optimismo. El consumo de vino sigue en descenso y cada vez resulta más difícil abrir nuevos mercados. En cualquier caso es importante que nuestras bodegas sean conscientes de lo que está sucediendo en todo el mundo. Desde el Consejo Regulador estamos impulsando acciones de carácter comercial tanto dentro como fuera de nuestras fronteras con el objetivo de contrarrestar esa tendencia del mercado ofreciendo al consumidor productos diferentes, de alta calidad, que nos sirvan para no perder cuota de mercado donde ya estamos presentes y, en la medida de lo posible, abrir nuevas vías de negocio para las bodegas allí donde todavía no hemos conseguido posicionar nuestros vinos.

Utiel-Requena es la cuna del cultivo de viñedo ecológico, ¿compromiso con el entorno u oportunidad de negocio?

Cuando hablamos de cultivos ecológicos en este territorio vitícola hablamos de sostenibilidad, de medio ambiente, de respeto a la naturaleza. Es cierto que el consumidor está cada vez más concienciado en este sentido e, incluso en algunos mercados, es un factor importante en la decisión de compra. Pero por el momento de manera generalizada no hay un paralelismo claro entre ecología y precios más elevados. En cualquier caso, insisto en que el sello ecológico nos facilita entrar en muchos mercados a los que antes nos costaba mucho acceder. En este sentido creo que nos encontramos en una posición de privilegio. Somos los número 1 en la producción de vinos ecológicos, de hecho el setenta y siete por cien de lo que se produce en el ámbito de la Comunitat Valenciana se hace en Utiel-Requena. Todo esto supone una ventaja competitiva sobre la que estamos trabajando y con la que algunas de nuestras bodegas ya comienzan a ver resultados.

Tracking Pixel Contents