Venta del Puerto: el buque insignia de La Viña cumple 20 años

Aunque se presentó a finales de 2006, se cumplen 20 años de la primera añada de Venta del Puerto, uno de los iconos del vino valenciano en las últimas dos décadas. Con motivo de la efeméride, desvelamos como se gestó el nacimiento de una de las referencias que más han contribuido a la consolidación de los vinos de la DO Valencia.

Los Venta del Puerto alcanzan su vigésima añada.

Los Venta del Puerto alcanzan su vigésima añada. / Urban

Vicente Morcillo

Vicente Morcillo

Venta del Puerto celebra estos días el vigésimo aniversario de su primera añada. Producido por Bodega La Viña-Anecoop, el sello se convirtió desde su nacimiento en uno de los iconos del vino amparado por la DO Valencia. Dos décadas después, Piedad Coscollá (Anecoop) y Sergio Belda (La Viña) recuerdan como se gestó un proyecto que supuso un punto de inflexión para la cooperativa, que desde entonces no ha dejado de crecer en el mercado gracias a su empuje.

«Sergio llegó un día a nuestras oficinas con unas muestras de vino. Pensaban que tenían algo especial entre manos, pero no sabían como hacer para transmitirlo al consumidor». Piedad Coscollá no daba crédito a lo que tenía delante. Realmente era un vino muy superior a lo que estaba habituada a catar en aquella época y se pusieron manos a la obra. En bodega ya llevaban tiempo buscando algo especial para conquistar el canal HORECA. Belda recuerda que «ya lo intentamos con la añada de 2003, pero creímos que no estaba a la altura de lo que queríamos. Con la de 2004 todo cambió y nos fuimos a las oficinas de Anecoop para ver que podíamos hacer para crear un sello especial. La marca la teníamos registrada, aunque sin darle uso, ya que es el nombre de una de nuestras fincas».

Para Sergio, Anecoop es «parte de Bodega La Viña. Para nosotros es como si nuestros departamentos de marketing y comercial estuviesen en otro edificio, pero siendo parte de la bodega; y con esa mentalidad comenzamos a darle forma a la idea de crear un gran vino». Coscollá recuerda que «una de las cosas en las que enseguida tuvimos consenso fue en la botella, oscura y de alto gramaje, porque existía la creencia de que el consumidor percibía ese peso superior del envase como un sinónimo de calidad». El nombre y la nomenclatura también fue objeto de debate. «Esos años hubo ciertas noticias negativas sobre fraudes al usar las palabras Crianza y Reserva y nos pareció buena idea omitir esos términos y optar por números que identificasen el tiempo de crianza de cada vino -cabe destacar que venta del Puerto Nº 12 y Venta del Puerto Nº 18 son el mismo vino, un coupage de Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Tempranillo; con la diferencia del tiempo de crianza en barrica, americana para el Nº 12 y francesa para el Nº 18-, lo que terminó siendo todo un acierto», recuerda Piedad.

La Finca Venta del Puerto da nombre a uno de los grandes vinos valencianos.

La Finca Venta del Puerto da nombre a uno de los grandes vinos valencianos. / Urban

Se trabajó «como si tuviésemos un cheque en blanco», afirma Coscollá, con la idea de que el proyecto «nos abriese la puerta de la restauración y sirviese para demostrar que una cooperativa era capaz de crear vinos de alta gama sin complejos», recuerda Belda.

El resto de la historia es conocida por todos los amantes del vino valenciano. Los Venta del Puerto se presentaron en la base del Desafío Español de la Copa del América a finales de 2006 y, desde el primer momento, el vino conquistó las cartas de los mejores restaurantes valencianos y, con el paso del tiempo, de los más destacados del país. Este año, coincidiendo con el 20 aniversario, la bodega ha lanzado el blanco Venta del Puerto Nº 5, un vino que da continuidad a un proyecto que sembró de optimismo el futuro de la entidad de La Font de la Figuera.

Tracking Pixel Contents