Aura Garrido: «La violencia tiene muchas formas y está intrincada en la sociedad»
La actriz protagoniza en Disney+ la serie «Invisible», centrada en el «bullying» y basada en el libro «best-seller» del valenciano Eloy Moreno
A través de la fantasía, ofrece un relato distinto del acoso escolar. El libro se vende en 20 idiomas y su éxito hizo que la plataforma audiovisual lo adaptara

Aura Garrido, en la presentación de la serie 'Invisible' de Disney +. / Daniel González/EFE
Marisa de Dios
Aunque podría haber sido médico, antropóloga, bailarina o pianista, ya que a Aura Garrido siempre le han interesado múltiples disciplinas, la actriz lleva un tiempo siendo uno de los rostros más representativos del audiovisual español.
La protagonista de series como «El Ministerio del Tiempo», «El inocente», «Un asunto privado» y de películas como «El cuerpo» y «Malnazidos» participa ahora en «Invisible», la serie de Disney+ sobre el bullying que adapta el best seller homónimo del valenciano Eloy Moreno, y el próximo domingo, 22 de diciembre se adentrará en un futuro distópico con «Santuario», en Atresplayer.
"Invisible", escrito por Eloy Moreno, es un libro muy recomendado en los colegios e institutos (va por su sexagésima edición, se ha traducido a 20 idiomas y lleva vendidos más de un millón de ejemplar-es) porque aborda un problema que está a menudo, y desgraciadamente, de actualidad en las aulas: el acoso escolar.
Pero la forma que tiene de acercarse al acoso escolar es bastante diferente, ya que lo hace a través de la fantasía. Este elemento diferenciador hizo que Disney+ pensara que era una buena apuesta adaptar la novela a la pequeña pantalla.
La forma que tiene «Invisible» de abordar el «bullying» es poco habitual, ya que lo hace a través de la fantasía.
Sí, y me parece muy bonito. Las metáforas de los poderes y del dragón están muy bien utilizadas. La fantasía siempre ayuda mucho a contar las cosas más difíciles.
Una profesora, en la serie, dice: «Son cosas de críos». Pero el acoso es un auténtico problema social.
Sí, es un tema fundamental. Nosotros hemos tenido siempre la sensación de que era una historia muy importante y que teníamos una gran responsabilidad contándola. Es primordial que dejemos de tomárnosolo como una cosa de críos.
¿Se leyó el libro en el que se basa la serie?
Sí. Había oído hablar mucho de él, por mis amigas que tienen hijos, y me encantó. Tanto el libro como la serie tienen algo muy interesante al intentar plasmar todos los puntos de vista en una situación de acoso, y no solo el prisma de la víctima. Eso nos hace reflexionar más a todos los lectores o espectadores, porque nos hace pensar en nuestras propias vivencias, en dónde nos colocamos ante situaciones así.
¿Ha pensado cómo reaccionaría usted si hubiera sufrido algo así?
Lo importante es que todos reflexionemos sobre cómo nos hemos enfrentado a algo así, porque de una manera o de otra todos hemos vivido, formado parte o sido testigos de casos de acoso. La violencia tiene muchas formas y está muy intrincada en la sociedad. Me parece muy bonito que una ficción abra ese debate y que también nos haga pensar en dónde nos queremos colocar a partir de ahora.
Su personaje es una profesora con métodos expeditivos, que van a sorprender a la audiencia.
Es alguien que a veces no tiene herramientas, que no sabe qué es lo que tiene que hacer y hace lo que puede. Sus métodos pueden ser muy cuestionables, pero tiene muy claro que tiene que hacer algo. Me parece muy interesante que sea un personaje imperfecto, que en realidad no tiene las claves de lo que hay que hacer, porque eso es lo que pasa en la vida. No la estoy justificando, solo digo que me parece más interesante que el personaje que no quiere pasar por alto esta situación sea alguien que no sabe hacerlo muy bien.
Está a punto de estrenar otra serie en Atresplayer, «Santuario», y lleva tiempo encadenando trabajos, pero ¿cómo lleva la inestabilidad intrínseca a su profesión?
Soy muy afortunada por poder vivir de esto y haber estado trabajando durante estos años de manera regular. Pero soy muy consciente de que terminas un proyecto y rara vez tienes el siguiente. Nunca sabes qué va a venir después, si va a venir algo o si tu racha se ha acabado. Es difícil de gestionar, que no te paralice, pero es importante que esté presente, que no se te olvide nunca, porque hay que ser consciente del privilegio que tienes cuando trabajas, aunque sin que eso te nuble las situaciones que estés viviendo.
¿En qué sentido?
Porque en esta industria muchas veces se han pasado por alto episodios de violencia o de abuso de poder por el miedo que tenemos, por la precariedad del trabajo, por la inestabilidad. Se ha jugado mucho con eso para proteger a ciertas personas en ciertos ejercicios de violencia.
Ha participado en muchas series y películas, ¿pero considera que «El Ministerio del Tiempo» fue el gran punto de inflexión en su carrera?
Sí, ha sido un personaje fundamental para mí. Me da mucha pena que no fuera una serie que se haya cuidado más, que haya perdurado más. Hace ilusión el fenómeno que se creó alrededor.
Todavía hay gente que aboga por recuperarla, como ya pasó anteriormente cuando tuvo otra temporada.
Eso habla de lo intemporal y lo interesante que era ese proyecto que crearon los hermanos Olivares, una serie que tenía mucho sentido en la televisión pública porque tenia una labor casi educativa.
- Consulta el listado con todos los premios de las fallas 2025
- El caos de la mascletà y el insoportable tufo a fritanga
- Nueve fallas se disputan el triunfo en una lucha que se presume dramática
- ¿La Falla municipal? Parece del 2009
- Decenas de llamadas al 112 por el colapso para salir de la mascletà
- Convento logra un póker histórico
- Convento Jerusalén se hace con el primer premio de Especial en la categoría infantil
- Atascos, pasos peatonales bloqueados, metro saturado y calles a tope con el centro a rebosar en pleno sábado de fallas