¿Roscón o casca?
Llegadas estas fechas solo podemos pensar en una cosa, el Roscón de Reyes. Un dulce al que es imposible resistirse. Una tradición, sin embargo, que tiene un duro competidor: la Casca que, como dulce típico valenciano, se reivindica como el dulce de estas fechas.
Maria Bas
Roscones y cascas de yema. Los valencianos y valencianas consumirán estas fechas cerca de un millón de roscones de Reyes elaborados en los hornos y pastelerías tradicionales de la Comunitat Valenciana. Este popular dulce navideño mantiene el tirón como el postre más demandado tanto el día 6 de enero, en la festividad de los Reyes Magos, como en los días previos. Sin embargo, también se abre paso, la casca de yema, el dulce típico valenciano y que se reivindica como el dulce tradicional para estas fechas.
Según el presidente del Gremio de Panaderos y Pasteleros de València, Juanjo Rausell, «este año ya llegaremos a las 90.000 unidades de casca, que es el dulce típico valenciano. Es un dulce de origen árabe, elaborado como un mazapán y relleno de yema que también se acompaña de peladillas». «En realidad -continúa Rausell- el objetivo que tenemos en el Gremio es que la casca se consuma todo el año porque es un dulce que puede acompañar cualquier celebración». Para Rausell «se trata de uno de los dulces más antiguos que tenemos y, además es fácil de exportar y de regalar porque puede conservarse varios días. Cada vez más nuestros propios agremiados la elaboran y la ofrecen a sus clientes. Apostamos por recuperar nuestros dulces y postres, sin tener que olvidar otros productos que ya están aquí para quedarse como el propio panetone. Sin embargo, queremos que los consumidores puedan elegir y que conozcan que en la Comunitat Valenciana hay una tradición y unas recetas para todas las festividades».
Mientras se debate en cada casa qué se elige para estas fechas, los hornos y pastelerías valencianos siguen con los preparativos para los cerca de un millón de roscones de Reyes que se espera vender. En total se utilizarán más de 100.000 huevos, 28.000 kg de azúcar, más de 36.000 kg de mantequilla y más de 140.000 kg de harina. Además de otros ingredientes como masa madre, agua, ralladura de limón o naranja, agua de azahar, almendras, frutas escarchadas o incluso algún licor.
La mayor parte de los consumidores elige los rellenos clásicos de nata, crema o trufa, pero desde el Gremio y desde sus asociados también se preparan otras opciones más innovadoras como son los roscones rellenos de chocolate o turrón.
Para Rausell «tanto el Roscón de Reyes como la Casca son un ritual familiar. Se reúnen las familias en torno a un dulce que es típico de estas fechas, pero que en el caso de la Casca es autóctono valenciano. Además, precisamente por ser para una celebración tan familiar y entrañable como los Reyes Magos, los valencianos y valencianas se decantan por los hornos y pastelerías porque buscan productos de calidad, artesanales y con el sabor de la tradición. Por eso cada año se va incrementando la demanda en nuestros establecimientos, porque los consumidores valencianos aprecian y demandan los productos de calidad y con ingredientes locales».
Para conseguir estos productos, el proceso de elaboración del Roscón sigue fiel a la tradición: largas horas de fermentación, ingredientes naturales y la dedicación de maestros panaderos y pasteleros que cuidan cada detalle para ofrecer un producto de máxima calidad.
Y por supuesto, esconder las dos sorpresas tan características del Roscón: la figura que corona a quien la encuentra como ‘rey de la fiesta’ y un haba que obliga al castigado a pagar el roscón.
Recuperación de dulces tradicionales
Si el Roscón de Reyes se ha convertido en un dulce tradicional en todas las mesas valencianas, el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia trabaja desde hace años por la recuperación de la casca de yema, uno de los dulces más típicos valencianos. «El Roscón de Reyes es un dulce de origen francés, mientras que la casca es un dulce de origen árabe totalmente enraizado en la tradición valenciana y desde el Gremio queremos reivindicarlo y traerlo de vuelta a nuestras mesas».
Junto a este dulce, desde el Gremio también se apuesta por «resistir y defender las tradiciones valencianas como el mazapán, el pastís de boniato o la coca de sagí», según confirma Rausell.
Para el presidente del Gremio «estamos encontrando complicidad en los consumidores valencianos que compran nuestros productos, se dejan aconsejar y reconocen y valoran nuestro trabajo. Seguiremos apostando por mantener viva la esencia de las recetas tradicionales», añade Rausell.
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- Manu se despide en Pasapalabra: 'Quiero agradecer al programa...
- La sobrepoblación de senglars va en augment i cada vegada som menys els caçadors
- La dana llega a Davos: 'Mirad lo que pasó en València. El Mediterráneo es como un jacuzzi
- Catarroja, primer municipio que vacía las campas de vehículos siniestrados por la dana
- José Sáez elige una tela salvada del barro para su traje de chaqueta
- Obligada a posponer su concurso en Pasapalabra al quedarse embarazada
- La fallecida en el incendio de Torrent fue realojada por el Ayuntamiento en esta vivienda tras la dana