Entrevista | Jorge Srougi Ramón Director General de Bodegas Coviñas
Trabajamos para defender los intereses de 3.000 familias
Llegó a Coviñas en 2017 con una dilatada experiencia en el sector de la exportación de vinos. Su buen hacer no ha pasado desapercibido para los rectores de la entidad, que a finales de 2022 lo promocionaron al cargo de director general de una de las mayores bodegas valencianas.

Jorge Srougi, Director General de Coviñas. / Urban
Llegó a Coviñas en 2017 para ocupar el puesto de export manager y cinco años después dirige la entidad. ¿Siente mayor responsabilidad?
Desde luego que sí. En el área de exportación la responsabilidad es grande, porque de las gestiones que realiza el departamento depende buena parte del volumen de comercialización. Pero es cierto que cuando estás en el área comercial ves poco más allá de las cifras, beneficios y demás, mientras que en este cargo eres mucho más consciente de todo lo que representas. Ten en cuenta que Coviñas la forman más de 3.000 familias cuya economía depende en gran medida de nuestro trabajo y estamos obligados a defender sus intereses y tratar de obtener beneficios que sirvan para mejorar las rentas que perciben pos sus cosechas.
Con 46 años cuenta con una dilatada experiencia profesional.
Bueno... yo siempre he estado vinculado al mundo de la exportación. Empecé en La Baronía de Turís, y posteriormente tuve experiencias profesionales en bodegas como Celler del Roure, Aranleón o Torre Oria, de donde pasé a formar parte del equipo de Coviñas.
La exportación es la piedra angular de Coviñas. ¿Cómo afrontan la actual situación sociopolítica mundial?
Vivimos una época de gran incertidumbre que nos afecta de manera muy directa. De todo el vino que comercializamos, el 80% se distribuye por diferentes países de todo el mundo. Mercados como China, Rusia o Ucrania han bajado mucho estos últimos años, y lo que pueda suceder en Estados Unidos con la amenaza de aranceles también nos preocupa. En realidad, ninguno de estos mercados son prioritarios en nuestras estrategias comerciales, pero ejercen un efecto dominó que termina afectando a otras ‘plazas’ como Reino Unido o Centroeuropa, ya que las caídas de consumo en los países que comentaba antes no sólo nos afecta a nosotros, y otras muchas bodegas tienen necesidad de introducirse en mercados donde tenemos presencia sólida, lo que nos obliga a mejorar nuestra competitividad para seguir manteniéndolos.
Ya que hablamos de comercialización, ¿cómo han cerrado el ejercicio 2024 en la entidad?
En exportación, como comentaba antes, hemos bajado algo, aunque menos de lo previsible, porque hemos hecho un gran esfuerzo para diversificar nuestra presencia en algunos mercados sobre los que ya estábamos trabajando previamente. En el mercado nacional las cifras han sido positivas, lo que nos da argumentos para seguir apostando de manera decidida por el consumidor local.
Son muy fuertes en el canal de la alimentación y las grandes superficies. ¿Sigue siendo el canal HORECA la asignatura pendiente de Coviñas?
Pues la verdad es que cada vez menos. Desde antes de la pandemia hemos ido generando una colección de vinos para restauración que tienen muy buena acogida, con marcas como Al Vent, Aula, Adnos o Veterum, gama en la que en breve incorporaremos un nuevo vino blanco elaborado con uvas de la variedad autóctona Tardana.Además estamos desarrollando estrategias comerciales que han hecho que sea precisamente en este sector en el que más hemos crecido durante el pasado 2024.
Tienen en el viñedo su principal patrimonio. ¿Han logrado concienciar a los viticultores sobre la importancia de preservar sus viñedos más viejos?
Es algo que sigue siendo una lucha para nosotros. El agricultor tiene que ver que se le aporta el valor suficiente para que esas viñas viejas les resulten rentables, pero la actual coyuntura nos lo está poniendo muy difícil. En cualquier caso no nos cabe duda de que nuestros agricultores están implicados al 100% con el proyecto que estamos desarrollando.
Forman parte de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena. ¿Qué representa este tipo de vinos para la compañía?
Si lo vemos desde el punto de vista comercial es un producto ‘estratégico’, ya que nos abre puertas en mercados en los que nos costaba mucho entrar con nuestros vinos tranquilos. En el ámbito social, formar parte de la Asociación es todo un orgullo. Es un pequeño colectivo con bodegas que tienen objetivos distintos, pero vamos todos a una y los resultados se ven año tras año. Para los agricultores es, además, la parte que mayores beneficios les reporta, ya que el precio al que se liquida la uva destinada para la elaboración de cava es sensiblemente superior al que se paga por las uvas destinadas a la producción de vinos tranquilos.
- Las amas de casa ya pueden pedir la nueva pensión de más de 500 euros: estos son los requisitos
- La jueza de Catarroja que empatiza con las víctimas y ha zanjado la batalla de «relatos»
- Cortes de tráfico en València por el triatlón 'Ironman 70.3' de este domingo
- El joven acuchillado y quemado en Llíria fue asesinado por una deuda de poco más de 2.000 euros
- El pulso de una vecina de Ciutat Vella con un fondo de inversión: 'No paran de acosarme
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Excarcelados tras varias vueltas de campana con un coche en la autovía de Torrent
- Cosido a puñaladas y quemado vivo: un crimen cruel y tosco nacido del miedo