Viñas viejas, el patrimonio que nos diferencia
Con algo más de 60.000 hectáreas. de viñedo, de las que un tercio tienen más de 50 años, la Comunitat Valenciana tiene en sus cepas más vetustas un patrimonio que permite crear vinos ricos en matices, complejidad y finura.

Una parcela de viñas viejas de Bobal en la provincia de Valencia. / Urban
Pese a ser menos productivas, o precisamente por ello, las viñas viejas son el mayor patrimonio para una región vitivinícola. No siempre fue así. Hace décadas se arrancaban para introducir nuevas plantas más jóvenes y vigorosas, pero por fortuna hoy en día está constatado que esos racimos de cepas más viejas se traducen en vinos más estructurados, con un perfil complejo y bien definido.
Aproximadamente una de cada cuatro cepas que se cultivan en la Comunitat Valenciana pueden considerarse como ‘Cepas Viejas’ al tener una edad de al menos 50 años, tiempo en el que ha desarrollado un sistema de raíces profundo, procurando un sustento más equilibrado y concentrado a la planta y, de ahí, al racimo. Con muchas de esas parcelas se elaboran vinos posicionados entre los mejor valorados. Quizá el caso más ‘significativo’ es el del tinto de Bobal Sentencia, de la bodega homónima, donde el enólogo Alberto Pedrón tomó la decisión de salvar del arranque definitivo unas pocas hectáreas de viñedo para elaborar un vino diferente por su estructura y finura. Dada su extensión de cultivo, es en la DO Utiel-Requena donde se concentra la mayor superficie de viñedo viejo, por lo que no es de extrañar que se multipliquen las propuestas, como la de la pequeña bodega Las Mercedes del Cabriel y su monovarietal de Bobal o la de Coviñas con sus Veterum Viñas Viejas.
En la DO Valencia hay ejemplos como los proyectos en el Alto Turia como Terra d’Art o Baldovar 923, o en el Clariano con etiquetas como SantPere Vinyes Velles de la Cooperativa de Moixent o Los Escribanos de Bodega La Viña, donde además se ha incentivado a decenas de viticultores para que siguiesen cultivando sus viejas viñas obteniendo un mejor precio por sus uvas, minimizando así la falta de rendimiento por su baja productividad.
En Alicante casi la mitad del viñedo tiene más de 50 años, por lo que no es de extrañar que en los últimos años hayan proliferado pequeños proyectos para visibilizar este patrimonio vegetal. Bodegas como Enrique Mendoza proponen vinos de notable elegancia y equilibrada acidez elaborados con uvas de Monastrell cultivadas en la Finca El Chaconero, al oeste del término municipal de Villena, donde siguen mimando sus viejos viñedos.
Probablemente la gama de vinos que mejor resuma el patrimonio de estas cepas viejas en la Comunitat Valenciana es la colección Sericis de Murviedro, vinos que nacen a partir de un proyecto de recuperación de cepas viejas de parcelas singulares que han consolidado a la compañía que dirige Marc Grin entre las mejores propuestas para la alta restauración con referencias como el Sericis Bobal (DO Utiel-Requena), elaborado con las uvas de una parcela casi centenaria en la que cada cepa apenas produce un kilo de uva, Sericis Monastrell (DO Alicante) y Sericis Merseguera (DO Valencia).
Son solo algunos ejemplos que constatan que el viñedo viejo valenciano es sinónimo de vinos excepcionales. Sin duda un patrimonio que pone en valor la tradición vitícola en la Comunitat Valenciana.
- Detienen a una famosa influencer por robar a un empresario tras un encuentro íntimo
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Trasladan a una mujer de 210 kilos que llevaba dos décadas sin salir de casa
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- Así es la acromegalia, la enfermedad que sufre Begoña: 'Los anillos me quedaban pequeños y cada vez usaba zapatos más grandes
- El ayuntamiento rebaja de ocho a dos las alturas del plan especial de Campanar-Beniferri
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología
- Acusan a un médico de asesinar al menos a 15 pacientes en cuidados paliativos