10 Sentidos, un mundo por proteger
El festival de artes vivas encara la última semana de su decimocuarta edición, la primera de una trilogía dedicada al medio ambiente
Bajo el lema ‘Naturaleza viva’, el certamen tiene lugar en distintos puntos de la ciudad, desde teatros hasta jardines

'Portraits in Red', de Wanjiru Kamuyu. / Michelle Reid/Red Clay Dance Company

El festival 10 Sentidos apuesta en cada edición por visibilizar cuestiones que preocupan a la sociedad através del arte como catalizador de la acción. Bajo el lema ‘Naturaleza viva’, esta 14 edición se celebra en distintos puntosa de la ciudad para visbilizar la emergencia climática. Esta será la primera edición de una trilogía deicada al medio ambiente y la sostenibilidad.
Inaugurado el pasado día 9, al festival -impulsado y dirigido por las coreógrafas y gestoras Meritxell Barberá e Inma García- aún quedan por delante siete días de espectáculos y actividades, que tendrán lugar en distintos teatros y espacios al aire libre de València.
Segun la organización de esta cita anucla ya consolidada en València, 10 Sentido no es «ni danza, ni teatro, ni visuales, ni performance y todo eso a la vez. Fiel a su espíritu transdisciplinar, el Festival 10 Sentidos 2025 se erige como un punto de encuentro entre las artes vivas y el tejido urbano de València, reuniendo a creadores consagrados y talentos emergentes, tanto del panorama local como internacional».
En lo que queda por vivir en 10 Sentidos, destaca, entre otros, la presencia de África con propuestas como el estreno de ‘Flood’ de Taiat Dansa, (compañía de Barberá y García), que establece un diálogo coreográfico entre las devastadoras inundaciones en Durban (Sudáfrica) y la dana del pasado 29 de octubre.
La jornada de clausura tendrá lugar el jueves 22 y explorará la performatividad y la reflexión sobre el cuerpo y el entorno, comenzando en el exterior del Parque de la Rambleta con ‘Megastructures’ de Sarah Baltzinger & Isaiah Wilson, un dúo de danza que aborda la adaptabilidad urbana ante el cambio climático. A lo largo de los próximos siete días, las propuestas recogen obras que debaten sobre la inclusión, el drama de Gaza, el paso del tiempo o la huella del ser humano en la naturaleza.
Programación destacada hasta el 22 de mayo
Jornada África conecta
Jornada dedicada a las conexiones con África y su producción artística. ‘Flood’ (Taiat Dansa & Flatfoot) es un puente entre dos territorios atravesados por la misma emergencia. En 2022, una tormenta azotó la costa este de Sudáfrica con 448 vidas perdidas. Estas inundaciones, junto a la dana que sufrió recientemente València, han impulsado el proyecto coreográfico ‘Flood’ a partir de las conversaciones y de las ideas comunes de las creadoras.
16 de mayo. Centre del Carme 19 horas

En sayo de 'Flood'. / Levante-EMV
Adriana Tironi. ‘Nubla’
La génesis de ‘Nubla’ se fragua en la inquietud por expandir los límites de la experiencia escénica hacia públicos con diversidad funcional visual, superando el paradigma de la mera audiodescripción. Inspirada en la poética de la ausencia explorada por referentes como Sophie Calle y profundamente conectada con vivencias personales, Tironi concibe un dispositivo escénico que transcodifica lo visual en un entramado sensorial complejo.
17 de mayo. La Nau. 18 horas
Understory. ‘Se'ns moren les plantes'
‘Se’ns moren les plantes’ es una experiencia inmersiva que invita a explorar el paisaje desde una perspectiva inusual. A través de una narrativa sonora, la observación naturalista se entrelaza con elementos de ciencia ficción, presentando plantas que se multiplican sin control, meteoritos y encuentros con seres de otros mundos. Mediante el uso de recursos audiovisuales, el entorno natural se transforma gradualmente en un espacio enigmático, una experiencia colectiva que desafía nuestras concepciones preestablecidas.
18 de mayo. Jardín del Turia. 20:30 horas.
Wanjiru Kamuyu. ‘Portraits in Red’
La propuesta de Kamuyu relaciona el contexto en el que se despliega su danza con el deseo de conectar la teoría del cuerpo que baila. «Portraits in Red» se sumerge en las profundidades de la belleza impuesta, cuestionando la imagen del cuerpo como lienzo de la conformidad. La tiranía de los cánones estéticos eurocentristas, su mercantilización y globalización, son los ejes de esta contundente investigación escénica..
20 de mayo. Sala Off. 19:30 horas.

Pieza de Fil d'Arena. / Levante-EMV
Fil d’Arena. ‘Llars invisibles’
La pieza de Fil d’Arena se adentra en el alma del pueblo palestino, marcado por la cicatriz del desplazamiento forzado, la diáspora como única patria y la continua negación de un refugio seguro. Entre cuerpos que buscan asideros invisibles en una tierra que se les escurre entre los dedos y voces rotas que narran el desarraigo como un mantra doloroso, la pieza teje una malla de memoria y resistencia. Su propuesta escénica se presenta arraigada en el cuerpo y la dramaturgia visual.
21 de mayo. Jardines de Viveros. 18 horas
Suscríbete para seguir leyendo
- El batacazo en la PAU dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Una tormenta con granizo descarga esta noche en València
- Una ONG valenciana, tras las inundaciones en Aragón: 'No subáis más cosas, los estáis colapsando
- Estos son los colegios más solicitados de la C.Valenciana
- Una playa de Valencia, entre las 3 más populares de España
- Investigan la muerte de un hombre hallado calcinado en un solar de la Malva-rosa
- Hallan muerto al doctor Luis Senís en Castelló: víctima de un escándalo sexual y condenado por tráfico de cocaína
- Dos años de prisión para la sanitaria que accedió sin permiso al historial médico de dos compañeros