"El fantasma de la ópera", el musical número uno, llega a València el 4 de julio en su versión "más inmersiva"
El musical de los musicales llega al Palau de les Arts, entre el 4 y el 20 de julio, con 21 representaciones. Es la primera vez que «El fantasma de la ópera» sale de gira por España. Magia, sorpresa, emoción y música son cuatro de sus elementos con los que buscan conquistar al público.

El fantasma de la ópera llega a València, al Palau de les Arts, el 4 de julio / Letsgo

Un gran nombre, el de Andrew Lloyd Webber, uno de los grandes compositores del teatro-musical. Un segundo gran nombre: "El fantasma de la ópera", una de sus partituras más icónicas —quizá la más cercana al mundo operístico— y uno de los musicales más longevos en la historia de Broadway y Londres. Hasta ahora, solo era posible sentir sus canciones o emocionarse con su historia en Madrid. Pero era solo hasta ahora porque la obra, de la mano de la compañía Letsgo sale, por primera vez en la historia, de gira por toda España tras conquistar a más de 300.000 espectadores durante sus dos temporadas en la capital; un recorrido por más 23 ciudades, por el momento, que llega a València el 4 de julio al Palau de les Arts. Durante tres semanas, los valencianos y valencianas podrán disfrutar del musical en una «propuesta fresca, actual y muy arriesgada»; así lo define su project manager, Elena Garzón, quien invita a los amantes del género a asistir a cualquiera de las 21 representaciones porque «el resultado es impresionante».
Los espectadores se encontrarán una versión de "El fantasma de la ópera", con ligeros cambios respecto a su producción original; una propuesta mucho más inmersiva, con sonido envolvente y que incorpora todo tipo de elementos y recursos sorprendentes: fuego, trucos de magia, efectos de luces y un vestuario con una nueva factura. Se trata de una de las pocas adaptaciones autorizadas por el propio Andrew Llooyd Webber, quien revisó la propuesta y la alabó en su estreno en Italia de la mano de Federico Belone. Uno de los elementos más impactantes es su estructura central giratoria, que permite recrear todos los escenarios necesarios para esta historia. «La adaptación dejó maravillado al compositor», explica Elena. Por eso, aunque se haya asistido a las representaciones en Londres o Nueva York o, incluso, a la producción de hace dos décadas en el teatro Lope de Vega en Madrid; el show está lleno de sorpresas, con momentos impactante como el propio inicio, la ‘caída de la lámpara’ o la escena del musical, con la que se inaugura el segundo acto entre brillos dorados.

Una de las escenas del "El fantasma de la ópera" que llega a les Arts el 4 de julio. / Letgo
Complejidad escénica
Movilizar una producción de esas características no es tarea sencilla. Requiere del desplazamiento de cinco tráileres de 13 metros y otro de nueve metros, para poder transportar todas las luces, la escenografía —se deberá montar en tiempo récord en cada localidad, con unos tiempos medidos al milímetro— y el vestuario. Y, además, la producción tampoco puede ubicarse en cualquier teatro. El plan inicial era representarla en el Olympia, pero «ha sido imposible por sus dimensiones», reconoce la manager. Por ello, han tenido que renunciar a un recinto con una estética tradicional y trasladarse a una sala contemporánea, como es la del Palau de les Arts. Aun así, están convencidos de que el espectador se verá recompensado con la «fantástica» acústica del recinto valenciano. Además, València será la primera ciudad en la que la producción estará más de una semana. La gira arranca en Torrevieja y visitará, antes del ‘cap i casal’, Burgos, Vigo y Donosti. Su larga estancia aquí les permitirá, según Garzón, «poder cogerle el gusto al escenario» y, también, a la propia ciudad. «Tendremos tiempo de degustar algún arroz», comenta.
Disfrutar de la gastronomía valenciana es uno de los objetivos de Manu Pilas, el actor que encarna al fantasma. El escenario le preocupa menos porque se hace a él «en solo cinco minutos». Es verdad que, tras dos temporadas completas en Madrid, salir de gira implica actuar en escenarios y recintos completamente diferentes. «El sonido es lo que más tendremos que trabajar —, comenta— porque a los cantantes nos afecta directamente. Hay que ver cómo nos escuchamos en cada sala, cómo resuena, cómo conectamos con la orquesta...». Pese a estas cuestiones, los dos años de representaciones le han servido como un aprendizaje. «Cuando tienes un día malo, hay que abrazarlo porque seguro que vas a aprender más», explica. Le pasó una noche antes de reunirse con Levante-EMV, cuando la función «se le fue complicando», pero ante las complejidades, siempre «descubro cosas que te pueden servir para el día siguiente». Cuando se encuentra menos cómodo con la voz, recurre a potenciar la interpretación y «siempre aparecen cosas».

Primer encuentro entre El fantasma de la ópera y Christine. / Letsgo
El suyo es —así lo define— un fantasma «muy emocional, muy romántico, muy temperamental y bipolar». Tras la representación, donde expone una interpretación de gran nivel, se comprueba que cumple con lo prometido. De las más de dos horas de representación, se queda con dos momentos: a nivel interpretativo, con el final del segundo acto, donde se reúnen su personaje con el de Christine, su obsesión, y el de Raúl, el prometido de esta; y a nivel vocal, «la intimidad del final de la primera parte es preciosa». Su viaje emocional está íntimamente ligado al de Christine, la protagonista del musical y quien soporta el peso escénico y musical de la obra. En su piel, se mete como alternante Judith Tobella —ella y Manu son pareja en la vida real, un dato curioso para los amantes del cotilleo—, quien también elige el encuentro a tres como su momento preferido del musical. El reto de interpretar a esta aspirante a cantante no es sencillo porque la partitura es de gran dificultad y, para afrontarla, Judith se ha preparado a conciencia tanto física, como emocionalmente «porque el viaje del personaje es muy intenso». Afronta el reto de salir de gira con gran ilusión. «Nos apetece muchísimo —, explica— y, personalmente, me encanta València». Entre el reparto, hay toques valencianos con la participación del tenor Mario Cerdá, quien encarnará a Piangi y protagoniza uno de los momentos más impactantes del espectáculo.

Judith Torella, Christine en el "El fantasma de la ópera" durante la representación. / Letsgo
Drama y comedia
No todo en "El fantasma de la ópera" es drama. También hay espacio para la comedia, un género que introducen los dos nuevos propietarios del teatro donde transcurre la acción. Uno de ellos es Monsieur André, encarnado por el actor Omar Calicchio, quien agradece la «libertad» que tiene, junto con Enrique del Portal, de poder «jugar sobre el escenario» y dar pie a una comedia que «ayuda a potenciar después el horror, el romanticismo y la tragedia» que impregnan este musical. En su caso, se considera más actor que cantante —nadie lo diría tras escuchar su voz— y, por eso, disfruta, especialmente, la escena del carnaval, una de las más icónicas de la representación y que guarda una sorpresa «dorada» para los espectadores. Calicchio espera agradar al público valenciano y, ante cualquier función, siempre ofrece «verdad» a su personaje; para él, una de las claves con las que conectar con los espectadores.
Sorpresa, magia, emoción y, sobre todo, música. Esas son las bazas de la producción de "El fantasma de la ópera". La producción está dirigida por Federico Bellone, con la dirección musical de Julio Awad. Otros nombres importantes son los del coreógrafo Guillian Bruce, la ayudante de dirección Silvia Montesinos, quien se ha encargado también de la adaptación del guión; el de Chiara Donato, encargada del vestuario y la caracterización; la asistente Clara Abbruzzesse; y Valerio Tiberi, encargado de la iluminación. Todos estos elementos convierten al musical número uno en algo nuevo, con su versión más inmersiva.
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón, el ingreso mensual se terminó
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- El metro no regresará el 21 de junio
- Estos son los institutos valencianos con mejor nota en las PAU de 2025
- Bajón en las notas de la PAU al suprimirse las facilidades de la pandemia
- La mayor parte de la feria mortal de Mislata estaba montada en suelo privado y sin cobertura legal
- Siete meses de la dana: “Nos han cobrado 40.000 euros y seguimos sin puertas ni ascensor”
- ¿Qué es la sangre dorada y por qué es una maldición para quien la posee?