El año en el que el Valencia ha caído todavía más abajo

Desde abril, los blanquinegros son el peor equipo de todo el país y en el total del 2024 hasta 34 clubes profesionales en España han sumado más puntos

André Almeida se lamenta durante el partido ante el Alavés en Mestalla.

André Almeida se lamenta durante el partido ante el Alavés en Mestalla. / J. M. López

Pascu Calabuig

El año que termina quedará encuadrado entre los más tristes de la historia del Valencia CF. En 2024, se ha consumado el desplome que anticipaba el abandono progresivo desde 2020 por parte del máximo accionista, Peter Lim.

A las órdenes de Rubén Baraja, destituido hace una semana, el equipo blanquinegro ha retrocedido al vagón de cola del fútbol español. De enero a diciembre, el Valencia se dejó en el camino 73 de los 111 puntos por los que compitió en las temporadas 2023/24 y 2024/25. Hasta 34 de los 38 clubes que han participado todo el año natural en las dos ligas profesionales en España (LaLiga y LaLiga Hypermotion) han obtenido un mayor rendimiento en puntos. El panorama es todavía más escalofriante si se tienen en cuenta los resultados desde abril. En los últimos nueve meses, el del Mestalla es el peor de todos.

Precisamente, a partir del segundo trimestre del año, las aficiones del Valencia y el Getafe son las que menos victorias han podido celebrar. Cuatro en ambos casos. Para los de Baraja, dos lejos de casa contra Granada (0-1) y Osasuna (0-1), en aquel cuarto mes del año, y las dos como local en la presente campaña frente Girona (2-0) y Betis (4-2). Desde entonces, la energía mostrada por los de Baraja en la primera mitad de curso 23/24 se apagó por completo, hasta el punto de que el público de Mestalla ha pasado a ser la que menos ha visto ganar a su equipo en la Liga.

El balance es absolutamente trágico. En los 26 partidos disputados desde el 1 de abril, el Valencia ha salido derrotado en 14, más que ningún otro club en Primera división, y únicamente ha sumado 20 puntos en ese periplo. El botín más pobre de todos entre los 17 equipos que han permanecido todo el año en la élite de la Liga, los seis que han alternado Primera y Segunda (Leganés, Valladolid, Espanyol, Almería, Granada y Cádiz) y los 15 que han habitado durante los 12 meses en LaLiga Hypermotion.

Los valencianistas escalarían tres posiciones en la clasificación anual gracias a los triunfos de enero ante Villarreal (3-1), Cádiz (1-4) y Athletic, contra el Almería (2-1) en febrero, y en marzo frente al Getafe (1-0). Cinco partidos ganados en tres meses, uno más que en los nueve siguientes de 2024. Aun así, los números del Valencia son una ruina, superados por 34 equipos profesionales en el país. Los 38 puntos en 37 encuentros jugados de enero a diciembre no garantizarían la permanencia en la mitad de las últimas seis Ligas disputadas. Son ocho menos que los 46 puntos en 41 partidos durante 2023.

En la hipotética clasificación de los últimos 12 meses, el conjunto de Baraja habría finalizado en decimoquinta posición entre los 17 que compitieron en la Liga. Solo un punto por delante de Las Palmas (37), aunque con un partido menos, el que pospuso la riada contra el Real Madrid para el próximo viernes 3, y cinco más que el Getafe (33). Sin embargo, desde el mencionado abril, cuando el Valencia entró completamente en colapso, los madrileños (21 puntos) y grancanarios (25) han sumado más en el mismo número de partidos. José Bordalás llegó en abril con el objetivo de salvar al ‘Geta’ y lo tiene a flote con una capacidad ofensiva muy escasa, mientras que Diego Martínez ha revitalizado este curso a un rival ‘pío-pío’ que parecía desahuciado hace dos meses. Con esa misión, la de volver a insuflar vida donde no florece, ha aterrizado en Mestalla Carlos Corberán. La caída experimentada en 2024 muestra al mismo tiempo la dificultad del desafío que el entrenador valenciano tiene por delante en 2025.

En este año, el Valencia ha tocado el fondo de la Liga. El equipo del ‘Pipo’ acabó con un saldo goleador negativo (-12) que ejemplifica tanto la ausencia de talento y desequilibrio en el ataque como la falta de oficio defensivo dentro de una plantilla desatendida cada vez en mayor medida por Meriton. Un grupo de jugadores que se ha acostumbrado a perder y no ganar con un balance total de nueve victorias, 11 empates y 17 derrotas. A domicilio, el equipo no sabe lo que es vencer desde que lo hizo el 15 de abril en Pamplona, mientras que una docena de adversarios se han llevado puntos del feudo valencianista: Sevilla (0-0), Real Madrid (2-2), Mallorca (0-0), Betis (1-2), Alavés (0-1 y 2-2), Rayo (0-0 y 0-1), Girona (1-3), Barcelona (1-2), Villarreal (1-1), Osasuna (0-0), Leganés (0-0) y Las Palmas (2-3).

La gestión de Peter Lim y los ejecutivos a su cargo en el club tras el cese de Marcelino en 2019 ha deparado otro registro indigno en la historia centenaria del club. Tras apenas 17 partidos de la Liga, el Valencia ya ha vivido más jornadas en descenso (15) que en prácticamente todas las campañas de un trayecto nonagenario en Primera, salvo en el curso 1982/83, en el que convivió 24 semanas en zona roja.

Tracking Pixel Contents